Tal parece que la COVID-19 llegó para quedarse por un largo tiempo ya que constantemente van surgiendo nuevas variantes y subvariantes. Las personas con SARS-CoV-2 suelen presentar diversos síntomas, entre ellos, dolor de cabeza, confusión y algunos otros neurológicos; sin embargo, los especialistas no comprendían a ciencia cierta cómo afectaba el virus al cerebro durante la infección, hasta ahora.
Investigadores de la Universidad de Tulane (Luisiana, Estados Unidos) detallaron cómo afecta la COVID-19 al sistema nervioso central.
“Se trata de la primera evaluación exhaustiva de la neuropatología asociada a la infección por SARS-CoV-2 en un modelo de primate no humano y los detalles se han publicado este viernes en la revista Nature Communitcations”, publicaron los investigadores de la Universidad de Tulane.
Te podría interesar: CDMX elimina uso de cubrebocas en espacios abiertos.
¿Cómo afecta la COVID-19 al cerebro?
La investigación arrojó que la COVID-19 provoca inflamación cerebral grave y lesiones derivadas de la reducción del flujo sanguíneo o del oxígeno en el cerebro, como daños o muerte de neuronas. Asimismo, observaron que el SARS-CoV-2 provoca pequeñas hemorragias en el cerebro. Además, dichas patologías afectaron a sujetos que no experimentaron una enfermedad respiratoria grave a causa del virus.
Tracy Fischer, investigadora principal y profesora asociada de microbiología e inmunología en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Tulane, lleva décadas estudiando los cerebros. Tiempo después de que el centro de primates lanzara su programa piloto de COVID-19 en 2020, comenzó a estudiar el tejido cerebral en diversas personas que habían contraído la enfermedad.
Te podría interesar: COVID-19: ¿Cómo saber si me contagié de Ómicron BA.2?
Sus primeros hallazgos documentaron la magnitud del daño observado en el cerebro a consecuencia de la COVID-19, los resultados fueron tan sorprendentes que pasó el año siguiente perfeccionado los controles del estudio para garantizar que los resultados realmente eran atribuibles a la infección.
“Como los sujetos no experimentaron síntomas respiratorios significativos, nadie esperaba que tuvieran la gravedad de la enfermedad que encontramos en el cerebro. Pero los hallazgos fueron distintos y profundos, e innegablemente un resultado de la infección”, subrayó Fischer.
Ejercicios básicos de terapia pulmonar después de sufrir covid-19.
Sus conclusiones coinciden con los resultados de las autopsias de personas que perdieron la vida a consecuencia de la COVID-19, lo que sugiere que los primates no humanos pueden ser un modelo apropiado de experimentación para conocer cómo los humanos viven la enfermedad.