El próximo 14 de octubre, un fenómeno astronómico único tendrá lugar en nuestros cielos: un eclipse solar anular. Este espectáculo cósmico, en el que la Luna cubrirá el centro del Sol, creando un “anillo de fuego” en el cielo, será visible a lo largo de una trayectoria específica que atraviesa varias naciones, incluyendo México. Pero, ¿cuál será la ruta exacta de este evento y dónde podrás disfrutarlo en México?
¿Cuál es la trayectoria que seguirá el eclipse solar?
La ruta de este eclipse abarca una serie de países, comenzando en el noroeste de los Estados Unidos y recorriendo territorio mexicano, Belice, Honduras, Nicaragua, el norte de Costa Rica, Panamá, Colombia y el norte de Brasil.
Esta amplia trayectoria ofrece diferentes niveles de visibilidad en función de la ubicación geográfica, lo que significa que algunos lugares experimentarán un eclipse más impresionante que otros.
Te puede interesar: ¿Necesito protección para ver el eclipse solar en México?
¿Cuáles son los mejores estados en México para ver el eclipse?
En México, los estados afortunados que tendrán la oportunidad de observar el eclipse solar anular en su máxima expresión serán Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
En estas regiones, la totalidad será más prolongada y las condiciones de observación serán óptimas. Con un porcentaje de visibilidad del 90.46%, los habitantes de Campeche y Quintana Roo disfrutarán de una vista espectacular del anillo de fuego en el cielo.
Watch the solar eclipse with NASA on Saturday, Oct. 14!
— NASA (@NASA) October 7, 2023
We'll have live updates as the "ring of fire" crosses from Oregon to Texas, starting at 11:30am ET (1530 UTC). Send us your eclipse Qs with #AskNASA—and check out what you'll see from your town: https://t.co/aVM22VO3HR pic.twitter.com/N3iEHmjYnt
¿En qué estados de México no se podrá ver el eclipse solar anular?
Sin embargo, no todos los estados mexicanos serán igualmente afortunados en este espectáculo cósmico. Algunas regiones del país tendrán una visibilidad limitada. Por ejemplo, en la Ciudad de México, la visibilidad alcanzará el 69.75%, brindando una oportunidad única para observar el eclipse, aunque no alcanzará los niveles de perfección que se experimentarán en el sureste del país.
Los estados con menor visibilidad incluyen Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Guerrero y Sonora, con porcentajes que rondan entre el 58.66% y el 62.30%. A pesar de la menor visibilidad en estas regiones, el eclipse seguirá siendo un evento fascinante que vale la pena presenciar.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer lentes en casa para ver el Eclipse Solar?