Cada septiembre, en México no solo sacamos las banderas… también desempolvamos los manteles bordados y nos antojamos unos buenos chiles en nogada. Aunque todos los vemos como el platillo más patriótico de la historia, la verdad es que en la escuela no nos contaron todo.
¿Quién se inventó los chiles en nogada?
Lo que nos enseñaron desde chicos es que unas monjas muy creativas en Puebla, allá por 1821, decidieron aprovechar ingredientes de temporada —nuez de Castilla, granada y chile poblano— para preparar un platillo especial en honor a Agustín de Iturbide, quien acababa de firmar la Independencia. El resultado fueron los chiles en nogada.

La intención principal era rendir un homenaje patriótico con los colores del nuevo país, creando así un platillo único que con el tiempo se volvió tradición.
Algunos especulan que aquel gesto pudo haber servido también para ganarse el favor del nuevo gobierno, aunque no hay bases históricas sólidas que lo confirmen.
¿Por qué venden los chiles en nogada en ciertos meses?
Más allá de que los asociamos con el mes patrio, hay una razón simple y deliciosa:
- La nuez de Castilla, que le da el sabor a la nogada, solo se cosecha entre julio y septiembre.
- La granada roja también es fruta de temporada.
- Y el chile poblano alcanza buen tamaño justo en esos meses.
Así que sí, por más antojo que tengas en diciembre, no es temporada. Sorry not sorry.
¡Llegó septiembre y con eso, los chiles en nogada! ¡Checa la receta que te trae Rahmar y prepáralos ya!
Chiles en nogada: ¿de dónde salen todos esos ingredientes?
Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, solo en 2018 se produjeron:
- Más de 381 mil toneladas de chile poblano.
- Más de 1.9 millones de toneladas de carne de res.
- Y más de 8 mil toneladas de granada fresca.
Así que además de ser un plato hermoso (y carísimo si lo comes en restaurante), también mueve la economía local durante su temporada.