Hay quienes aplican el dicho "más vale solo que mal acompañado" en todos los ámbitos posibles, pues es así como sienten mayor comodidad para hacer sus actividades en el día a día. Y si bien este rasgo no suele representar algo negativo, lo cierto es que sí dice mucho más sobre la personalidad de lo que podría pensarse, e incluso la psicología tiene una percepción bastante particular del tema.
Lo primero que hay que considerar, es desestimar la idea de que la soledad es indicador de tristeza, cuando en realidad implica todo lo contrario (al menos cuando se trata de una decisión consciente). Así lo explica un artículo de Psychology Today, donde se profundiza en el hecho de que cuando alguien elige no tener compañía de cualquier tipo, es porque no le teme a pasar tiempo consigo mismo ni le incomoda la idea.
¿Cómo son las personas a las que les gusta estar solas? Esto dice la psicología de su personalidad
Se estima que las personas que siempre quieren estar solas son bastante relajadas y amigables, incluso aunque no den esta percepción. Lo que ocurre con ellas es que en realidad la pasan mejor cuando predomina la calma, lo que abarca principalmente a ámbitos como las relaciones de pareja y amistades.
Por otra parte, cuando ellas son quienes toman la decisión de compartir su tiempo con alguien, suelen pasarlo mejor, ya que fue algo que genuinamente desearon y no se trató de una imposición. Así que se desenvuelven con mayor confianza y suelen tener mejor disposición a construir vínculos a partir de la convivencia.

En otras palabras, esta investigación avalada por la doctora Bella DePaulo, indica que cuando un individuo goza de la soledad, usualmente son más abiertas de mente y no buscan la validación constante. Por lo que más que tratarse de "antipatía", simplemente son selectivas y esto aplica para cualquier tipo de contacto.
¿Es malo estar mucho tiempo solo?
Que una persona disfrute la soledad no significa que todo el tiempo tenga que estar aislado, pues esta desconexión total sí podría llegar a tornarse un tanto problemática cuando se lleva al extremo. Un artículo de Centers for Disease Control and Prevention menciona que el no convivir con absolutamente nadie en un tiempo prolongado sí tiene efectos nocivos en la salud emocional.

De modo que lo mejor es tener siempre un equilibrio, priorizando rutinas en solitario que brinden satisfacción, pero también incluyendo algunos planes donde se pueda compartir tiempo de calidad con alguien más. Ya sea con amigas, compañeros de clase y hasta intereses románticos que podrían dar inicio a una relación amorosa.














