El pozole es una de las comidas mexicanas más ricas y preferidas por los paisanos, sobre todo en una época como el Grito de Independencia. Sin embargo, muy pocas personas se detienen a pensar en cuál es el significado de esa palabra y de dónde proviene un platillo tan delicioso. La realidad es que es algo más tenebroso de lo que imaginamos.
Vamos desde lo más ligero hasta lo más recóndito. Según la Real Academia Española, pozole significa “guiso caldoso, elaborado con maíz cacahuacintle y, por lo regular, carne de cerdo, condimentado con orégano, cebolla, chile, limón, lechuga y rábano”. Pero eso no es nada fuera de lo que sabemos, ¿verdad? Así que te contaremos el origen, relatado en la propia página oficial del Gobierno de México.
Se dice que esta preparación era consumida por el emperador Moctezuma desde antes de que el territorio mexicano fuera conquistado. Lo utilizaba como un ofrecimiento a los dioses, en especial a Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra.

Lo más extraño y desconocido es que, en lugar de carne de cerdo como lo comemos ahora, se usaba carne humana o de perro como una ofrenda. Eso lo dicen las recetas de los frailes españoles después de haber colonizado el país.
5 recetas para el Grito de Independencia que puedes hacer
Pero más allá del origen del pozole, para nadie es un secreto que es delicioso y que es muy representativo de la cultura. Aun así, si lo que te contamos te dejó con una sensación extraña, te damos otras 5 ideas de platillos que puedes hacer para esta festividad, y con un pasado menos oscuro:
- Chiles en nogada
- Tamales
- Enchiladas
- Tostadas
- Sopes
- Quesadillas
- Mole poblano
¿Cuándo se celebra la Independencia de México?
Si bien el día exacto de la guerra de Independencia comenzó el 16 de septiembre, los mexicanos hacen su ceremonia desde la noche del 15. Lo más importante es recordar la lucha de Miguel Hidalgo y que el presidente de la República toque la Campana de Dolores.