Reportan sismo en la alcaldía Magdalena Contreras: ¿Por qué no sonó la alerta sísmica y cuántos temblores van?

Este miércoles 20 de septiembre se registró un microsismo en la alcaldía Magdalena Contreras. El movimiento telúrico se sintió en algunas zonas de la Ciudad de México.

Por: Javier Arroyo | Marktube
¿Por qué no sonó la alerta sismica tras el temblor de este día?

Septiembre sigue su curso, afortunadamente no se han registrado sismos de gran magnitud hasta el momento. Sin embargo, algunos capitalinos se llevaron tremendo susto este miércoles 20 de septiembre, ya que se registró un sismo de 1.5 grados en la alcaldía Magdalena Contreras.

El Servicio Sismológico Nacional (SNN) informó a través de sus redes sociales que este martes 20 de septiembre se registró un microsismo de magnitud preliminar 1.5 en la alcaldía Magdalena Contreras.

Recibimos a rescatistas mexicanos que acudieron a Turquía tras sismo.

Te puede interesar: Simulacro Nacional 2023: ¿Cómo activar la alerta sísmica en mi celular?

¿A qué hora fue el temblor en la Magdalena Contreras?

El movimiento telúrico tuvo lugar hace unas horas, el epicentro se localizó a 3 kilómetros al noroeste de la alcaldía Magdalena Contreras y tuvo una profundidad de un kilómetro, por lo que se percibió una especie de jalón.

¿De cuánto fue el sismo que se registró en la Magdalena Contreras?

Como mencionamos anteriormente, el sismo que se registró en la alcaldía Magdalena Contreras fue de 1.5 grados y se percibió en algunas zonas, aunque la alarma sísmica no se activó debido a que la magnitud no lo ameritó.

También te puede interesar: Mochila de emergencia para sismos y otros desastres: qué debe tener y para qué sirve

¿Qué son los microsismos?

De acuerdo con Víctor Manuel Cruz, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, los microsismos son eventos comunes en la región de la cuenca del Valle de México. Estos movimientos telúricos tienen una profundidad de entre 4 y 5 kilómetros.

Los microsismos se producen por la liberación de energía que se acumula en las fallas geológicas. Dichas fallas son grietas que se forman en la corteza terrestre cuando las placas tectónicas se mueven.

Te puede interesar: Sismo CDMX: alcaldías y colonias más seguras en las que se sienten menos los temblores

Cabe mencionar que la Ciudad de México se encuentra en una zona de alta sismicidad, ya que el Valle de México se encuentra rodeado por varias fallas geológicas como las de Iztaccíhuatl-Popocatépetl, además de Chichinautzin y Guerrero.

¿Cómo reaccionaron las redes sociales?

Diversos usuarios de redes sociales reportaron que el sismo sí fue perceptible. “Sí estuvo fuerte el remezón, hasta me hizo escupir el taco”, “Sí lo percibí”, “Se siente más cuando pasa un tráiler”, fueron algunos de los comentarios.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Azteca Uno en Google News!
TV AZTECA | PROGRAMAS
×