Tarjetas blancas: qué son y por qué son peligrosas

En un mundo digital lleno de amenazas, la conciencia y la acción proactiva son las mejores defensas contra los fraudes financieros, como las tarjetas blancas.

Qué son las tarjetas blancas y por qué son peligrosas.jpg
Compartir
  •   Copiar enlace

En una era digital cada vez más interconectada, las autoridades mexicanas han lanzado una alerta sobre una nueva modalidad de fraude que ha venido en aumento: las “tarjetas blancas”.

Estas tarjetas, completamente blancas y marcadas con un NIP o códigos, están siendo ofertadas por grupos y perfiles en redes sociales, junto con tarjetas de crédito posiblemente robadas.

Tenga mucho cuidado a la hora de invertir, podría ser fraude

[VIDEO] Desde el inicio de la pandemia, internet se ha llenado de supuestos expertos en inversiones, desgraciadamente muchos de ellos son un total fraude.

Te puede interesar: ¿Cómo evitar fraudes en tu tarjeta de crédito?

La táctica de los ciberdelincuentes es persuadir a las víctimas con la promesa de grandes sumas de dinero al ingresar estas “tarjetas blancas” en cajeros automáticos utilizando un código secreto. Sin embargo, se trata de un fraude total y que quienes caen en esta trampa pueden enfrentar consecuencias legales.

En lo que va de este año, el 24% de los reportes recibidos por la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, están relacionados con fraudes financieros. Entre los métodos más comunes utilizados por los estafadores se encuentran el phishing, fraudes con tarjetas de crédito/débito, malware financiero, fraude de inversión, robo de identidad, fraude de préstamos y fraudes en línea.

¿Cómo protegerse contra las tarjetas blancas?

Para protegerse contra estos riesgos, la SSC ofrece algunas recomendaciones clave. En primer lugar, se aconseja a los usuarios que revisen regularmente sus estados de cuenta bancarios y tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad sospechosa o no autorizada. Además, es crucial utilizar contraseñas fuertes para cuentas financieras, evitando la reutilización y cambiándolas periódicamente.

Te puede interesar: ¿Cuál es el plazo para eliminar tu nombre del Buró de Crédito?

La autenticación de dos factores es una capa adicional de seguridad que se debe activar siempre que sea posible. Identificar correos electrónicos o mensajes sospechosos que puedan ser intentos de phishing es esencial para evitar caer en trampas cibernéticas.

También, se recomienda el uso de conexiones seguras y evitar realizar transacciones financieras en redes Wi-Fi públicas o no seguras. Confirmar la legitimidad de las llamadas antes de proporcionar detalles personales y configurar alertas para recibir notificaciones sobre actividades inusuales en cuentas financieras son prácticas preventivas adicionales.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×