25N: 5 prácticas “normales” que en realidad son violentas; hablemos de “micromachismos”

¿Has escuchado de los micromachismos? Estas prácticas se han normalizado y contribuyen a la violencia de género; en el marco del 25N te dejamos unos ejemplos.

25N-5-prácticas-normales-que-en-realidad-son-violentas
¿Has escuchado de los micromachismos? Estas prácticas se han normalizado y contribuyen a la violencia de género; en el marco del 25N te dejamos unos ejemplos.|Pexels

Escrito por: Ollinka Méndez

Existen comportamientos cotidianos que, aunque pueden parecer inofensivos, contribuyen a la violencia de género e incluso han sido normalizados con el paso de los tiempos, hoy en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te dejamos cinco prácticas “normales” que debes evitar y así nos sumamos a la conmemoración del 25N.

Estos comportamientos se basan en la idea de que los hombres son superiores a las mujeres y se manifiestan en todos los ámbitos de la vida, desde el ámbito social y laboral hasta el familiar. Son conocidos también como micromachismos.

¿Qué son los micromachismos?

El término “micromachismos” fue acuñado por el psicólogo Luis Bonino Méndez en 1991 para referirse a comportamientos cotidianos que, aunque pueden parecer inofensivos, contribuyen a la violencia de género.

Bonino Méndez define los micromachismos como “pequeños, casi imperceptibles controles y abusos de poder cuasinormalizados que los varones ejecutan permanentemente”.

Para el autor, los micromachismos son “habilidades de dominio, maniobras y estrategias que, sin ser muy notables, restringen y violentan insidiosa y reiteradamente el poder personal, la autonomía y el equilibrio psíquico de las mujeres”.

Estas prácticas se basan en la idea de que los hombres son superiores a las mujeres y se manifiestan en todos los ámbitos de la vida, desde el ámbito social y laboral hasta el familiar.

Algunos ejemplos de micromachismos son:

  • Interrumpir a las mujeres en una conversación.
  • Asumir que la mujer es la responsable de las tareas domésticas.
  • Comentar los cuerpos de las mujeres.
  • Burlarse de las mujeres que no se ajustan a los roles tradicionales de género.
  • Quedarse con el crédito de una idea que surgió de una mujer

Los micromachismos pueden tener un impacto negativo en la salud mental de las mujeres. Pueden hacer que se sientan menos valoradas, menos capaces y menos seguras de sí mismas.

También pueden dificultar que las mujeres alcancen su pleno potencial. Es importante ser conscientes de los micromachismos y denunciarlos cuando los vemos. Al hacerlo, podemos ayudar a crear una sociedad más justa e igualitaria para todos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×