Para llevar a cabo la deportación masiva de migrantes que se encuentran en una situación irregular en Estados Unidos, la Casa Blanca ha utilizado una ley prácticamente tan antigua como su nación, la Ley de Enemigos Extranjeros.
¿Ley antiinmigrante Trump? El presidente de Estados Unidos había anunciado que utilizaría a la llamada “Alien Enemies Act” de 1798, para efectuar sus deportaciones masivas en Estados Unidos, pero, ¿en qué consiste esta ley? En Fuerza Informativa Azteca te explicamos los puntos clave acerca de qué es esta ley y cómo es que Trump puede aplicarla.
¿Qué dice la ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos?
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros? La Alien Enemies Act) otorga a los presidentes, la autoridad para ordenar la detención y expulsión de ciudadanos provenientes de los países con los que Estados Unidos se encuentre en guerra; es decir, aquellas naciones con las que mantenga hostilidades reales.
Cabe decir que esta norma de 227 años de antigüedad, fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos, junto con el apoyo del presidente John Adams, cuando la unión americana se encontraba al borde de la guerra con Francia, y con la que se buscó prevenir el espionaje, además del sabotaje de extranjeros.
La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, se había usado muy poco en las últimas décadas, pero ahora ha desatado una enorme inquietud entre los defensores de derechos humanos y las comunidades de migrantes indocumentados Estados Unidos.
¿Cómo usó Trump la ley de Enemigos Extranjeros?
El Presidente Trump y su equipo consideran utilizar esta ley para expulsar a migrantes indocumentados, además de a aquellos solicitantes de asilo, argumentando que representan una amenaza para la seguridad nacional; sin embargo, especialistas advierten que esta interpretación resulta agresiva y sin precedentes.
¡Deportaciones sin proceso judicial! Uno de los aspectos más controvertidos en esta ley es que las deportaciones pueden ejecutarse sin las protecciones legales habituales para los migrantes, como las audiencias en cortes migratorias.
Las veces en que se ha aplicado la ley de Enemigos Extranjeros en EU
Deportaciones masivas EE.UU. 2025: Por ejemplo, para justificar la aplicación de la ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos, el Presidente Trump dictó un decreto en el cual declaró que el Tren de Aragua estaba “perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión predatoria contra el territorio de Estados Unidos”.
En esa ocasión, el magnate republicano ordenó que todos los venezolanos menores de 14 años, que se encontraran en Estados Unidos y que fueran miembros del Tren de Aragua y que “no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales”, fueran “detenidos, asegurados y expulsados por ser enemigos extranjeros”.
James Boasberg, juez del Distrito de Columbia, consideró que esta declaración es insuficiente para aplicar la ley, debido a que esta fue creada pensado en un conflicto bélico, por lo que ordenó la paralización de las deportaciones.
Comunidades latinas entre las más afectadas por la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en EU
¡Impacto en comunidades latinas! Miles de personas, principalmente de origen latino, podrían ser objetivo de redadas y detenciones rápidas, principalmente en los estados fronterizos como Arizona, California y Texas.
Aunque Trump pretende seguir aplicando esta ley, expertos señalan que podría enfrentaría retos en tribunales por violaciones a derechos constitucionales, además de tratados internacionales.
6 puntos clave de la ley de Enemigos Extranjeros que usa Trump para deportaciones
- Origen y propósito histórico
La Ley de Enemigos Extranjeros fue promulgada con el fin de prevenir el espionaje y el sabotaje por parte de ciudadanos de países hostiles en tiempos de guerra o conflicto armado. - Poderes presidenciales amplios
Esta legislación otorga al presidente la autoridad unilateral para identificar, detener y deportar a ciudadanos de países considerados enemigos, sin necesidad de un proceso judicial tradicional y tampoco de pruebas contundentes de que representen una amenaza. - Ausencia de garantías procesales
Uno de los aspectos más controvertidos es que la ley permite la deportación inmediata sin derecho a audiencia, defensa legal o revisión judicial previa para los afectados. - Aplicación contemporánea bajo Trump
Donald Trump ha invocado esta ley para deportar a cientos de migrantes, principalmente venezolanos y salvadoreños acusados de pertenecer a pandillas como el Tren de Aragua o la MS-13. - Debate sobre la legalidad y alcance
Aunque la Corte Suprema permitió temporalmente la aplicación de la ley por parte de Trump, también estableció que los afectados deben ser notificados y tener la oportunidad de impugnar su deportación. - Precedentes y peligros históricos
La ley ha sido utilizada en el pasado durante las dos guerras mundiales para detener y deportar a personas de origen alemán, japonés, italiano y austrohúngaro. Expertos advierten que su uso actual podría repetir estos errores, permitiendo detenciones y expulsiones masivas sin garantías mínimas.