Estamos a dos meses del gran eclipse de Sol del próximo 14 de octubre, que será visto en todo México de manera parcial, y como anular en partes de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Un eclipse anular de Sol ocurre cuando la Luna se interpone completamente entre el Sol y un área específica de nuestro planeta. En esos casos, nuestro satélite se encuentra en su punto más alejado de la Tierra, por lo que su sombra no alcanza a cubrir toda la circunferencia aparente del Sol y se forma una especie de anillo a su alrededor, el llamado “anillo de fuego”.
Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna solo oculta una parte del llamado disco solar, y proyecta su sombra hacia un punto específico de la Tierra; es decir, aunque en algunos lugares el fenómeno sea parcial, en otros podría verse como total, o en este caso, como anular.
¿A qué hora empezará el eclipse solar 2023 en México?
En Campeche la fase parcial comenzará a las 9:45 horas. El punto máximo del eclipse ocurrirá a las 11:23 horas y el eclipse concluirá a la 13:10 horas.
@aztecanoticias Llegan las Perseidas, la mejor lluvia de estrellas del año y aquí te decimos cómo observarla. Además, la Luna y Venus se "aproximan" al Sol. . Como todos los viernes, aquí están las efemérides astronómicas en #AstronoFIA. . Vía @Carlos . #AztecaNoticias #News #Noticias #Espacio #Ciencia ♬ sonido original - Azteca Noticias
El del próximo 14 de octubre, será el primer eclipse solar anular para México en 29 años. La última vez que ocurrió un fenómeno de este tipo, fue el 10 de mayo de 1994, aunque solo pudo verse en parte de Baja California y el norte de Sonora.
Diez años antes, el 30 de mayo de 1984, hubo un eclipse anular de Sol que pudo verse en una zona más amplia de nuestro territorio: desde el occidente al noreste de México, atravesando el centro geográfico del país.
Después llegó el gran eclipse total del 11 de julio de 1991, el llamado “Eclipse del Siglo”. Un fenómeno, que pudo observarse en Hawai, atravesó México desde Baja California Sur hasta Chiapas, pasando por la zona centro del país. También se vio en Centroamérica y en el extremo norte de América del Sur, por lo que la fase de la totalidad fue apreciada por millones de personas.
Desde entonces, México solo ha tenido al menos cuatro eclipses de Sol:
- Un anular, el del 10 de mayo de 1994.
- Tres parciales: el 25 de diciembre de 2000.
- El 23 de octubre de 2014.
- El 21 de agosto de 2017.
¿Cuáles son los próximos eclipses solares que se verán en México?
Menos de seis meses después del eclipse anular, tendremos otro eclipse en México: ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será total en partes de Sinaloa, Durango y Coahuila.
La sombra de la Luna atravesará cuatro ciudades: Mazatlán, Durango, Torreón y Monclova. Mientras que en el resto del país este eclipse podrá apreciarse de manera parcial.
Después del fenómeno que ocurrirá del 8 de abril de 2024, tendremos que esperar 28 años para que haya otro fenómeno de este tipo en nuestro país. De hecho, en lo que resta del siglo, solo quedarían tres eclipses totales de Sol visibles en México: el 30 de marzo de 2052, el 23 de septiembre 2071 y el 11 de mayo 2078.