Sabroso pero viscoso, ¿por qué el algodón de azúcar se deshace al contacto con tu boca?

Una de las incógnitas más grande de la confitería es por qué el algodón de azúcar se deshace en la boca; aquí te explicamos el proceso químico que lo provoca.

algodon-azucar-deshace-en-boca
|Emilio Guzmán

Escrito por: Ariana Hernández Cervantes

Esta golosina se posiciona como una de las favoritas a nivel mundial por su sabor dulce, sus bajos costos y una experiencia inigualable al comerla; hoy esta confitura está de fiesta, ya que cada 7 de diciembre se celebra el Día Mundial del algodón de azúcar.

Si bien no se conoce con exactitud el origen del algodón de azúcar, se cree que data del siglo XV, en donde reposteros italianos solían calentar el azúcar hasta volverla líquida y lograr obtener hilos finos de caramelo, con el cual adornaban los postres.

De lo que sí hay certeza, es que desde su invención, es uno de los dulces favoritos.

¿Por qué amamos la experiencia de comer un algodón de azúcar?

Esta confitura se diferencia de otras por su forma, su sabor, su textura, su ligereza y por la experiencia única que ofrece cuando hace contacto con tu boca, que por cierto es todo un resultado de la química de su producción, ¿quieres saber por qué?

Al igual que en sus inicios, para obtener la confitura, el azúcar granulado debe calentarse hasta volverse líquido. En cuanto este ingrediente se funde por completo, las fuerzas intermoleculares que componen la sacarosa, se rompen.

El azúcar en estado líquido se vierte a través de unas pequeñas boquillas; el reducido tamaño de estas, aunado a un movimiento veloz y circular provoca que la sacarosa se solidifique de nuevo, sin embargo lo hace en forma de finos y delgados hilos.

A diferencia de otros caramelos que solidifican en forma de cristales; el proceso del algodón de azúcar genera conjuntos de hilos muy delgados, que se asemejan a una telaraña hecha de dulce.

Lo fino y endeble de estos hilos de azúcar hace que puedan romperse con facilidad, y al entrar en contacto con tu lengua y saliva, se derritan de manera inmediata.

Más sobre la historia del algodón de azúcar

Para el siglo XVIII la técnica de fundir azúcar para obtener hilos de caramelo, se popularizó entre los cocineros de Europa y América, sin embargo, su aplicación era escasa debido a lo tedioso del proceso. Fue hasta el año de 1897 que se creó la primera máquina para su elaboración, hecha por William Morrison y John C. Wharton.

Para 1921, Joseph Lascaux inventó y registró la licencia de una nueva máquina, fue a partir de este momento en que se le renombró como “algodón de azúcar” y dejó de ser conocido como “seda de hadas”.

Con el paso del tiempo las máquinas para hacer este dulce han facilitado la tarea, por lo que ahora es muy común encontrar un algodón de azúcar en las ferias, fiestas, plazas, parques y prácticamente, en cualquier lugar.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×