Mientras el Gobierno Federal presume que “Salud Casa por Casa” es el programa de salud preventiva más ambicioso del mundo, las enfermeras que lo sostienen en el estado de Sonora enfrentan condiciones laborales precarias: sin pago puntual, sin servicios médicos y sin derechos básicos garantizados.
El pasado 1 y 2 de julio de 2025, al menos 51 enfermeras en Hermosillo realizaron un paro de labores para visibilizar el abandono en el que se encuentran. En total, son 85 profesionales de enfermería los que operan el programa en esa ciudad desde el pasado 12 de junio, y más de la mitad decidieron detener actividades ante la falta de respuesta por parte de las autoridades estatales y federales.
La organización Movimiento por Enfermería en Sonora A.C. (MOVESON), encabezada por Karina del Rosario Yañez Granillo, envió una carta dirigida al gobernador Alfonso Durazo y al delegado del Bienestar Octavio Almada, para exigir soluciones concretas.
Paro de labores en el programa Salud Casa por Casa en Sonora:
— Dr. Isaac Chávez Díaz (@DrChavezDiaz) July 3, 2025
2 meses sin pago.
Sin servicio médico.
Sin contrato. pic.twitter.com/afbOpBJ8zx
¿Qué reclaman las enfermeras?
Las demandas no son nuevas ni extraordinarias, son derechos básicos que cualquier trabajador debería tener:
- Pago puntual de su salario.
- Acceso a servicios médicos.
- Copias de sus contratos laborales.
- Reconocimiento de su historial laboral.
- Cumplimiento de normas de la STPS.
- Capacitación, uniformes y equipo adecuado.
- Participación en la mejora de la aplicación usada para registrar visitas.
- Permisos laborales y acuerdos internos como permutas.
Estas peticiones reflejan una realidad contrastante: se invierten miles de millones en el programa, pero sus protagonistas no reciben lo mínimo para operar dignamente.
¿Qué es el programa “Salud Casa por Casa”?
El programa “Salud Casa por Casa” fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como un modelo sin precedentes de atención y prevención médica. En una asamblea celebrada en San Luis Potosí, lo calificó como “el más ambicioso del mundo”, con tres objetivos:
- Atender a adultos mayores y personas con discapacidad, reconociendo su sabiduría.
- Prevenir enfermedades antes de que se agraven.
- Llevar el gobierno al territorio, cerca del pueblo.
Para lograrlo, se contrataron 20 mil enfermeras y enfermeros en 2025, además de una inversión federal de 5 mil millones de pesos para beneficiar a 14 millones de personas, con apoyo del IMSS, ISSSTE y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El programa recién arrancó en Sonora, el gobernador Alfonso Durazo, lo anunció hace menos de un mes, todo pintaba muy bien, hasta que la falta de pago al sector que sostendría este proyecto, llegó.
Hoy dimos arranque oficial en Sonora al programa nacional que impulsa nuestra querida Presidenta @Claudiashein, “Salud Casa por Casa”.
— Alfonso Durazo (@AlfonsoDurazo) June 12, 2025
Capacitamos y equipamos a 310 facilitadores que recorrerán nuestras comunidades para llevar atención médica a más de 330 mil personas que más lo… pic.twitter.com/DTUDajptpG
Entonces, ¿por qué no les han pagado a las enfermeras en Sonora?
Esa es la gran incógnita. Si el presupuesto ya existe, si las contrataciones fueron anunciadas con bombo y platillo, y si el objetivo es transformar la salud pública, ¿por qué las enfermeras siguen sin recibir su sueldo ni sus derechos básicos?
La respuesta no ha llegado por parte de las autoridades estatales y federales. Mientras tanto, las y los trabajadores de salud de Sonora siguen esperando algo tan simple como justicia laboral.
En Quintana Roo también protestan: sin pago, sin prestaciones y trabajando sin apoyo
La situación que viven las enfermeras y trabajadores del programa “Salud Casa por Casa” no es exclusiva de Sonora. En Benito Juárez, Quintana Roo, también se han levantado voces de protesta por retrasos en los pagos, falta de prestaciones básicas y condiciones laborales precarias.
Vestidos con uniformes blancos que portan el logotipo de “Salud Casa por Casa”, un grupo de 72 trabajadores del municipio de Benito Juárez —entre ellos médicos, enfermeros y fisioterapeutas— se manifestaron pacíficamente afuera de la Delegación de la Secretaría del Bienestar en Quintana Roo con carteles que exigían “Salario y Prestaciones” y reclamaban: “Calidad no cantidad”.
#CANCUN | Protestan trabajadores del programa Salud Casa por Casa frente a la Delegación de la Secretaría del Bienestar pic.twitter.com/aUVMXLUW6K
— Caribe Peninsular (@Notipeninsular) July 3, 2025
Uno de los portavoces del grupo explicó la gravedad del problema: “Este mes no nos han pagado. Ya es la cuarta vez que se atrasa el pago. Primero lo daban el día 20, luego el 25, luego el 30… ya estamos a 3 de julio y nada. Somos personal con disponibilidad total, no nos permiten tener otro trabajo. ¿Cómo vamos a sobrevivir así?”
Según los trabajadores, el programa inició en febrero en el estado y ya han atendido a más de 600 personas, realizando visitas domiciliarias todos los días, de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Pero a pesar de cumplir con su labor, denuncian que no tienen seguro social, prestaciones, ni siquiera transporte, ya que se mueven con sus propios medios.
“El trabajo lo estamos haciendo, la atención está llegando a las casas, pero sin pago se nos complica todo. Muchos venimos desde lejos, algunos en camión. No se puede seguir así”, concluyó uno de los manifestantes. Lo más preocupante es que esta situación no parece ser aislada. “Está pasando en todo México”, afirman, y aunque han acudido a las autoridades estatales y nacionales, solo reciben respuestas vagas o promesas incumplidas.