Ayer fueron madres buscadoras y hoy son estudiantes universitarios quienes protestan en contra de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, aprobada recientemente por el Congreso de la Unión.
Esta legislación, impulsada por el Gobierno federal, ha sido calificada como una “ley espía” debido a las preocupaciones que genera sobre la vigilancia y el control de la ciudadanía.
Estudiantes condenan “ley espía”
Estudiantes de universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana han expresado su rechazo a esta ley, argumentando que pone en peligro su privacidad y seguridad.
En sus propios testimonios, los estudiantes manifestaron su inquietud ante la posibilidad de vivir bajo constante vigilancia.
“No vamos a poder, creo yo, vivir de cierta manera seguros porque toda nuestra seguridad va a estar en sus manos. ¿Con qué confianza y seguridad nos vamos a sentir día con día?”, señaló uno de ellos, haciendo énfasis en el temor de perder el control sobre su vida cotidiana.
Otro estudiante expresó con preocupación la violación a los derechos fundamentales que implica esta ley.
“Creo que pues eso sí es violación total de nuestros derechos, porque ya no habría una privacidad de con quién hablas, con quién sales, a qué hora llegas, con quién estás”.
#AlertaVialFIA | Estudiantes de la #UAM y la #UNAM manifiestan su desacuerdo ante la llamada "Ley Espía".
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 3, 2025
Dicen sentirse vulnerables no solo por seguridad sino la exposición de su información privada.
"Es una violación total de nuestros derechos".
📹 | @mendoza_ruben pic.twitter.com/F7wb3y29lm
Polémica por acceso sin orden judicial y riesgos a la privacidad
El dictamen establece la creación del Sistema Nacional de Información, una amplia red que integrará diversas bases de datos con información sensible, incluyendo registros sobre detenciones, armamento, mandamientos judiciales, medidas de protección, datos penitenciarios, así como información fiscal, patrimonial, biométrica y de salud.
Uno de los aspectos más polémicos del dictamen es el artículo 12, que otorga a la Secretaría de Seguridad la facultad de acceder a estos datos personales sin necesidad de una orden judicial. Esta disposición ha sido duramente criticada por legisladores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, quienes la califican como una grave amenaza a los derechos civiles y un claro avance hacia la instauración de una vigilancia masiva.