¡Hasta perdieron medallas de oro! Los 10 casos de dopaje más escandalosos en Juegos Olímpicos

En Azteca Noticias continuamos con las mejores entregas y datos que debes conocer antes de los Juegos Olímpicos de París 2024; no pierdas detalle.

Escrito por: Daniel Rivera Guzmán
De Ben Johnson a Lance Armstrong: 10 casos de dopaje en Juegos Olímpicos
| Reuters

A menos de 65 días de que Francia sea el anfitrión de los Juegos Olímpicos de París 2024, en Azteca Noticias continuamos con las mejores entregas y datos que debes conocer antes de que se abra el telón de la justa veraniega.

Tras revelarte los escenarios donde se llevarán a cabo estas acciones y cómo se reconocerá a los atletas mexicanos en caso de colgarse una presea, en esta ocasión recordaremos un oscuro pasaje de ‘10 casos de dopaje en la historia que mancharon los Juegos Olímpicos'.

¿Cuáles son los 10 casos más recordados de dopajes en JO?

Nuestro país, referente en la vanguardia deportiva. Hasta la implementación de la Comisión Médica para la Lucha Contra el Dopaje por parte del Comité Olímpico Internacional (COI), en las Olimpiadas de México 1968, no existía una regulación formal sobre el uso de sustancias para mejorar el rendimiento en los atletas. A partir de esa fecha, se sancionó a todo el que incumpliera en las normas.

  • Hans-Gunnar Liljenwall:Luego de la entrada en vigor de las nuevas normas implementadas en México 68, Liljenwall dio positivo por el uso de una sustancia para ‘mejorar’ el rendimiento (dos cervezas), esto provocó su descalificación y pérdida de la presea de bronce.
  • Ben Johnson: Tres días después de beber las mieles del Olimpo tras ganar la medalla de oro en la Final de los 100 metros lisos de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, el atleta canadiense recibió la terrible noticia por parte de Carol Anne Letheren, secretaria general del Comité Olímpico de Canadá, de que su presea debía entregarla por dopaje.

    Esta sanción fue conocida como el primer gran escándalo de dopaje que resultó en la retirada de una medalla de oro.

  • En Sídney 2000, Marion Jones, Andreea Răducan, Lance Armstrong y nueve miembros del equipo de levantamiento de pesas de Bulgaria fueron despojados de sus metales por dopaje.

    Siete años después de la justa, donde ganó tres preseas de oro y dos de bronce, Jones reconoció haber usado esteroides y renunció a sus medallas.

    Por su parte, Andreea Răducan, gimnasta rumana, fue despojada de su metal dorado obtenido en gimnasia tras dar positivo por pseudoefedrina. Mientras que Lance Armstrong perdió su medalla de bronce obtenida tras obtener el tercer puesto en contrarreloj debido a su dopaje sistemático.

    ¡Hasta perdieron medallas de oro! Los 10 casos de dopaje más escandalosos en Juegos Olímpicos
    | Reuters

    El quipo de levantamiento de pesas búlgaro fue sancionado después de que varios de ellos dieran positivo por furosemida, un diurético utilizado para enmascarar otros agentes dopantes.

  • Atenas 2004, también quedó manchado por casos de dopaje, el ciclista, Tyler Hamilton, ganador de la medalla de oro en contrarreloj, fue despojado de su presea por doping por transfusión sanguínea. Otro caso que encendió las alarmas fue el de los velocistas griegos, Ekaterini Thanou y Konstantinos Kenteris.

    En uno de los pretextos más insólitos del dopaje, Kenteris, campeón olímpico de los 200 metros en Sídney, y Thanou, ganadora de la medalla de plata en la misma justa, evitaron el control de dopaje a días del arranque de Atenas 2004. En el primer ‘llamado’ no se presentaron en Chicago y para la segunda cita, los encargados de realizar los exámenes médicos no lograron localizarlos en la villa olímpica; fueron localizados horas después en un centro médico después de que sufrieron un accidente en moto. Tras este sospechoso incidente que posteriormente se perfiló a que fue montado, ambos decidieron no participar en las Olimpiadas.

  • Un año después de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la nadadora rusa, Yulia Efimova, dio positivo por el uso de DHEA, un esteroide anabólico. Esto provocó que fuera suspendida por 16 meses, desde octubre de 2013 hasta febrero de 2015.

    Para el año 2016, a unos días de los Juegos Olímpicos de Río y tras cumplir su sanción, Efimova dio positivo por meldonium, una sustancia que había sido añadida a la lista de prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), a partir del 1 de enero de 2016.

    La presencia de meldonium en su sistema fue controvertida porque se argumentó que la sustancia podría haber permanecido en su cuerpo desde antes de su prohibición, por lo que la AMA finalmente emitió una declaración indicando que no se tomarían medidas contra los atletas con bajos niveles de meldonium en sus muestras si fueron tomadas antes de marzo de 2016.

    A pesar de que previamente había sido suspendida y su participación en Río 2016 estuvo en duda, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) levantó su suspensión provisional, permitiéndole su acceso a los Juegos Olímpicos.

¡Hasta perdieron medallas de oro! Los 10 casos de dopaje más escandalosos en Juegos Olímpicos
| Reuters

¿Cuáles Juegos Olímpicos han sido los de mayor dopaje?

A más de 12 años de realizarse los Juegos Olímpicos de Londres 2012, esta justa veraniega no únicamente quedó marcada por las proezas realizadas por los atletas que demostraron su coraje y valentía, también quedó manchada por ser la edición más ‘tramposa’ de la que se tiene registro.

Con el pasar de los años, la cifra señala que han sido 139 los deportistas descalificados por dopaje, de los cuales, 39 fueron medallistas y 13 de estos fueron de metal de oro. A más de una década, los estudios siguen revelando que varios de los participantes usaron sustancias prohibidas.

En el último análisis revelado en diciembre de 2022, la Agencia Internacional de Análisis Antidopaje (ITA) encontró 73 casos positivos, por lo que 31 medallistas tuvieron que devolver su premio.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Escrito por: Daniel Rivera Guzmán

Notas

Otras Noticias

×