Las Bolsas de Europa se dispararon casi un 8%, ya que los inversionistas retomaron los valores deprimidos, después de la noticia de que Rusia y Ucrania se mostraron dispuestas a dialogar tras la caída provocada por el temor a las consecuencias de la crisis de Ucrania. Los inversionistas recuperaron su confian impulsaron la recuperación de las acciones en diferentes partes del mundo.
¿Cómo cerraron las principales Bolsas de Europa?
Las Bolsas italianas y las francesas subieron alrededor de un 7% cada una, mientras que el índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 4.7% en su mejor sesión en dos años.
El STOXX 600 rompió una racha de cuatro días de pérdidas durante los cuales bajó cerca de un 7%, afectado por la amenaza de una prohibición a las importaciones de petróleo de Rusia.
Por su parte, la Bolsa de Frankfurt, en Alemania ganó un 7.92% en la jornada de este miércoles 9 de marzo.

Recordemos que el martes, las Bolsas alemanas e italianas cerraron un 20% por debajo de sus máximos recientes, un descenso que los inversores califican de “mercado bajista”.
Acciones de bancos y automotrices en Europa repuntaron un 7%
En las Bolsas de Europa, las acciones de bancos, fabricantes de automóviles y de empresas de viajes y ocio subieron más de un 7%.
Las noticias de que Rusia y Ucrania se mostraron dispuestas a dialogar favorecieron la confianza e impulsaron la recuperación de las acciones en el mundo.
"…El hecho de que los gobiernos occidentales parezcan estar llevando a cabo una guerra económica contra Rusia, en lugar de un conflicto militar, ha ayudado a la confianza general…", dijo David Madden, analista de mercado de Equiti Capital.
♦️ Ya puedes leer la rueda de prensa de nuestra portavoz María #Zajárova, ofrecida el 3 de marzo.
— Cancillería Rusia 🇷🇺 (@mae_rusia) March 8, 2022
Temas:
🔹Agenda del #Canciller
🔹Situación en torno a #Ucrania
🔹Sanciones ilegales de #Occidente
🔹¿Qué significa “desnazificación”?
y más 👉 https://t.co/CAn6xXmt3D pic.twitter.com/uBAtKqHipk
De acuerdo a los reportes de las Bolsas de Europa, el DAX alemán, que ha sido el que más ha sufrido entre los índices regionales debido a la exposición de las empresas al suministro energético ruso, anotó su mayor ganancia porcentual diaria desde marzo de 2020.
Los bancos de la zona euro subieron casi un 10%, pero siguen bajando un 13% en el año por la incertidumbre sobre los planes de endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), así como por el golpe económico por la crisis de Ucrania.
El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá el jueves, y es probable que su jefa, Christine Lagarde, argumente que se puede mantener el control sobre la inflación de la zona del euro, que ya ha saltado a un 5.8%, la cifra más alta de las dos décadas del bloque.
Con información de Reuters.