Hay quienes tienen dudas de las cifras sobre pobreza al 2024 que publicó el Inegi, van en dos vertientes. Primero se da una cifra y después otra.

¿Qué está pasando con las cifras del Inegi sobre la pobreza?

“Hay pendientes en torno a la fuente de información, hay ámbitos que requieren mayor explicación por parte del INEGI, institución que puede aclarar ajustes técnicos y metodológicos”, dijo Graciela Teruel, investigadora Equide Universidad Iberoamericana.

Por eso crearon un “consorcio por la medición y la evidencia”, donde analizan las cifras que divulga el Inegi, esto luego de que el expresidente López Obrador desapareciera al Coneval.

El primer punto que no les cuadra es la cantidad de mexicanos con acceso a servicios de salud. Y quien fuera fundadora del Coneval cuestionó porque no se adoptó el criterio usado por el propio Coneval en el pasado. De haberse usado no serían 44.5 millones, sino 57 millones de mexicanos sin acceso a salud.

“En lugar de 34.2% de personas con carencia de salud nos sale haciendo la equivalencia aquí si se tiene que hacer una equivalencia qué es lo que hubiese hecho Coneval con estos datos nos sale 44% de personas sin acceso a servicios de salud, lo que equivale a 57.3 millones de personas”, expresó Graciela Teruel, investigadora Equide Universidad Iberoamericana.

Mexicanos sin acceso al agua

Lo mismo ocurre con las cifras de mexicanos sin acceso al agua. “Si hubiese hecho el cálculo tomando en cuenta la metodología que seguía exactamente el Coneval y clasificar como carentes aquellos cuya fuente de agua viene de Pozo de río, de pipa, etcétera, en lugar de 3.5 sería 16.3 el porcentaje, lo que equivaldría a 21.2 millones de personas con esta carencia”, dijo Graciela Teruel, investigadora Equide Universidad Iberoamericana.

Aunque no acusan mala fe en las cifras, si hay aspectos que piden revisar para darle claridad y no generar dudas en estos instrumentos de medición que ofrece el Inegi.