Finlandia, Polonia, Letonia, Estonia y Lituania están dando pasos para retirarse del Tratado de Ottawa, el acuerdo internacional que prohíbe el uso, almacenamiento y producción de minas terrestres antipersonal, armas consideradas entre las más indiscriminadas y peligrosas del mundo, aseguran que el principal motivo es la creciente amenaza que perciben desde Rusia.
El Tratado de Ottawa, firmado en 1997 y ratificado por 165 naciones hasta principios de año, ha sido fundamental para reducir las muertes y mutilaciones causadas por estos artefactos explosivos, que pueden permanecer activos y letales durante décadas después de finalizado un conflicto.
El regreso de un arma prohibida
La decisión de los cinco países, todos fronterizos con Rusia, se formalizó en gran medida entre marzo y abril de 2025. Polonia y los tres estados bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) anunciaron conjuntamente en marzo su intención de retirarse, argumentando la necesidad de dotar a sus fuerzas armadas de mayor “flexibilidad y libertad de elección” para reforzar la defensa del flanco oriental de la OTAN.
Five European governments bordering on Russia will leave the treaty banning antipersonnel landmines. They are anticipating yesterday's battles (before drones dominated conflict) but creating enormous threats to civilians tomorrow and from now on. https://t.co/nJvqnab0Ul
— Kenneth Roth (@KenRoth) May 12, 2025
Letonia se convirtió en el primer país en formalizar su salida en abril, tras un fuerte respaldo parlamentario, lo que le permitiría acumular minas nuevamente tras un periodo de gracia de seis meses.
Ese mismo mes, Finlandia siguió el mismo camino. El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, declaró que Rusia representa un “peligro a largo plazo” y que abandonar el tratado “permitirá prepararnos para los cambios en el entorno de seguridad de forma más flexible”.
El costo humano de las minas terrestres
La reintroducción potencial de estas armas ha sido calificada por activistas como una “regresión preocupante”.
Las minas terrestres no distinguen entre soldados y civiles y han causado decenas de miles de víctimas en todo el mundo. Según el informe 2024 del Monitor de Minas Terrestres, solo en 2023, al menos 5.757 personas murieron o resultaron heridas por minas y restos explosivos de guerra, siendo el 84% civiles.
Ucrania es actualmente el ejemplo más trágico, considerado el país más minado del mundo, con unos 174 mil kilómetros cuadrados contaminados, según estimaciones de su gobierno.
The Landmine Monitor 2024 Report is here! Dive into the latest findings and continue to demand a world free of landmines. As long as casualties persist and victims remain unsupported, our work is not done. Download your copy now! #ICBL #MineFreeWorld #LM2024 pic.twitter.com/lq3tiIT5N7
— The Monitor (@MineMonitor) November 20, 2024
La organización Humanity & Inclusion advierte que esta contaminación crea una “amenaza invisible” que restringe drásticamente la movilidad, impide la agricultura y obstaculiza la vida socioeconómica.
Alma Taslidžan, trabajadora de dicha ONG y superviviente de la guerra de Bosnia en una entrevista con nuestro canal aliado CNN, calificó la retirada del tratado como “una completa tontería” y “la cosa más horrible que podría pasar”.
Promesas de responsabilidad ante el peligro de vidas civiles
A pesar de la condena generalizada de grupos como Amnistía Internacional, que describió la medida finlandesa como un “preocupante paso atrás” que pone en peligro vidas civiles, los cinco países aseguran que actuarán con responsabilidad.
Finlandia, por ejemplo, a través de su presidente Alexander Stubb, afirmó en la red social X que el país “está comprometido con sus obligaciones internacionales sobre el uso responsable de las minas”.
⚡️Finland to exit Ottawa landmine convention, aim for 3% GDP defense spending by 2029.
— The Kyiv Independent (@KyivIndependent) April 1, 2025
"This is a part of Finland's contribution to Europe taking greater responsibility for our own defense," President Alexander Stubb said on March 31.https://t.co/PNwKjttYjg
Este uso responsable implicaría, teóricamente, llevar registros precisos de los campos minados, educar a las comunidades y limpiar las áreas una vez cese el peligro.
Sin embargo, estas promesas no logran adelantar el horror de los activistas ante la posibilidad de que un arma tan devastadora vuelva a formar parte de los arsenales europeos, debilitando décadas de esfuerzos por erradicarlas y poniendo en riesgo incontables vidas futuras en nombre de la disuasión militar.
Los vecinos europeos de Rusia están levantando la prohibición de las minas terrestres. Los activistas están horrorizadoshttps://t.co/VbdZBJb28Y
— CNN en Español (@CNNEE) May 11, 2025
México: La amenaza interna, “Narcominas” del crimen organizado desafían la seguridad
Aunque México es un firme partidario del Tratado de Ottawa que prohíbe las minas antipersonal militares y no sufre de contaminación por estos artefactos de guerras pasadas, enfrenta un grave peligro interno debido a los Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), conocidos como “narcominas” desplegados por el crimen organizado.
¡La alarmante exhibición de poder del crimen organizado! 🚨⚠️
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) February 4, 2025
Se exhiben con armas y tanquetas de guerra... y son delincuentes.
Los narcotraficantes tienen armas más poderosas y sofisticadas que el mismo Ejército. @Oterosreportera con la nota en #HechosAM pic.twitter.com/kCH4CB0xYu
Estos dispositivos caseros, activados por presión, tensión o a distancia, son utilizados por los cárteles para atacar a grupos rivales y a las fuerzas de seguridad (Ejército, Guardia Nacional, policías) en zonas de conflicto territorial como Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas, aunque su naturaleza indiscriminada frecuentemente afecta a la población civil.
Las “narcominas” causan muertes y mutilaciones, generan terror, provocan desplazamientos y restringen el acceso y la actividad económica en las comunidades afectadas.
Narcodrones y narcominas, el armamento explosivo que usan los cárteles 💥
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) December 27, 2024
El crimen organizado continúa causando estragos en gran parte de #México, también en parte por sus armas.
Aquí te explicamos cómo funcionan 👇https://t.co/lPZl8JP8jZ pic.twitter.com/ilXeAy5VIp
El Estado mexicano combate esta amenaza mediante unidades especializadas de SEDENA y la Guardia Nacional, que trabajan en la detección y neutralización de estos artefactos.