Consejos para elegir vivienda en zona sísmica

Este 19 de septiembre nos recordó lo susceptible que es México ante los temblores. Por ello, es importante asesorarse cuando se elige vivienda en zona sísmica

sismo
sismo

Escrito por: Enrique Pardo

Una vez más, el 19 de septiembre nos recordó lo susceptible que es México y su capital ante los sismos. Por ello, antes de comprar una vivienda nueva en una zona sísmica se recomienda solicitar planos estructurales, y asesorarse de profesionales para interpretarlos.

Al respecto, el arquitecto Adán Delgado explicó que en la Ciudad de México “existen tres tipos de suelo, el área dura se encuentra en la parte sur, surponiente y poniente. La zona de transición es la zona, se puede decir, más estable, la parte norte, y la zona tipo 3 es la zona lacustre, que es la que se encuentra todo el oriente”.

Por eso recomendó a quienes buscan comprar una vivienda en zona sísmica “checar que los planos cuentan con el acero, que están calculados, y que están diseñados para poder construir, y que la construcción está basada en dichos planos”.

Las lecciones de los sismos de 1985 y 2017

Los especialistas destacan que tras el sismo de 1985 se instauró el uso de concreto reforzado con acero en edificaciones, así como la distribución de cargas. “Ahora construyen con muro Milán, que hace una cimentación mucho más rígida, permiten las estructuras de acero que se mueva, junto con la tierra, entonces no es tan rígido como el concreto que es con lo que se construía antes”, explicó el comercializador inmobiliario Joseph Mansur.

Los especialistas recomiendan verificar que la vivienda esté bien señalizada, para tenerla presente en un caso de emergencia por incendio o sismo. “Hay que entender que los terremotos cobran vidas, que los terremotos cobran patrimonios, y que no hay que tomarlo a la ligera”, recordó Joseph Mansur.

Y para el caso de un inmueble de segundo uso, este experto también recomienda revisar sus condiciones previo a la adquisición. “El dictamen estructural post los sismos es importante que lo vean, por que ahí hay un DRO, un perito, o un estructurista que probablemente haya revisado el inmueble, se revisaron prácticamente todos, y puede certificar que la estructura de ese inmueble es buena”.

Y un dato importante: a partir del sismo de 1957 apareció la figura del Director Responsable de Obra (DRO), y tras el terremoto de 1985 estos ya se apoyan en corresponsables, para una mayor seguridad.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×