FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Gripe aviar invade granjas lecheras en Estados Unidos: el virus está en todas partes

Investigadores hallan que la gripe aviar H5N1 se propaga en granjas lecheras por aire, aguas residuales y equipos, aumentando el riesgo para trabajadores, donde ya se han registrada 41 casos.

vacas lecheras
Gripe aviar invade granjas lecheras en Estados Unidos: el virus está en todas partes|Pexels
Compartir nota

La amenaza de la gripe aviar H5N1 ya no se limita a las aves. Investigadores han encontrado este virus no solo en la leche y los equipos de ordeño, sino también en las aguas residuales y en el aire de granjas lecheras afectadas en California, Estados Unidos.

Un reciente estudio realizado en California reveló que el ambiente de estos lugares está “altamente contaminado”, lo que podría explicar su rápida propagación entre el ganado y, en algunos casos, hacia los trabajadores.

El virus de la gripe aviar está en todas partes

La investigación, liderada por la Universidad Emory, encontró partículas del virus flotando en el aire, desde grandes gotas hasta aerosoles diminutos, así como en los desagües, lagunas de estiércol y equipos de trabajo. Esto significa que las vacas no solo pueden contagiarse al estar en contacto directo, sino también al inhalar, lamer o tocar superficies contaminadas.

El doctor Richard Webby, experto en enfermedades infecciosas, advierte que estas condiciones convierten las granjas en “entornos extremadamente contaminados”, donde el virus tiene múltiples rutas para transmitirse.

La gripe aviar es una transmisión más compleja de lo que parece

Aunque se pensaba que el principal medio de contagio era el ordeño con equipo contaminado, un experimento de la Universidad Estatal de Ohio demostró que no siempre ocurre así. En realidad, la gran cantidad de virus en el ambiente parece ser el motor principal de los brotes.

Los investigadores evaluaron 14 granjas lecheras durante el pico del brote en 2024-2025 y concluyeron que no existe un único evento que explique la propagación: todo el entorno favorece la transmisión.

Riesgos para los trabajadores y posibles soluciones

Desde que se reportaron los primeros casos en vacas en marzo de 2024, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han registrado 41 contagios humanos vinculados al contacto con ganado lechero. Aunque hasta ahora el virus no ha adquirido una capacidad elevada de transmisión entre personas, los científicos temen que las mutaciones puedan aparecer en cualquier momento.

Para reducir riesgos, los especialistas sugieren:

  • Uso de protectores faciales para bloquear aerosoles.
  • Pruebas rápidas de H5N1 en granjas.
  • Tratamiento de la leche contaminada antes de desecharla, con soluciones como vinagre o jugo de limón para inactivar el virus.

El hallazgo de H5N1 en aire, agua y superficies obliga a reforzar la bioseguridad. El objetivo no solo es proteger al ganado, sino también evitar que el virus evolucione y se convierta en una amenaza mayor para la salud humana.

Como advierten los expertos, la lucha contra este brote es una carrera que aún no termina y que exige acciones rápidas y coordinadas para frenar la expansión del H5N1.

Nota