El feminismo en México ha recorrido un largo camino en su lucha por los derechos de las mujeres. Desde los primeros movimientos en la década de los 50 hasta la aprobación de leyes como la Ley Olimpia, las activistas han logrado avances significativos en temas como la despenalización del aborto, la erradicación de la violencia de género y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de estos logros, aún falta mucho por recorrer, ya que la violencia contra las mujeres y los feminicidios siguen siendo una crisis en el país. Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), es importante reflexionar sobre cómo ha cambiado el panorama del feminismo en México y cuáles son los retos que aún quedan por enfrentar.
Los inicios del feminismo en México: Rompiendo el silencio
En la década de 1970, el feminismo en México comenzó a tomar fuerza influenciado por los movimientos de otros países. La profesora Eli Bartra, pionera del feminismo en el país, recuerda su primer acercamiento con la lucha feminista en París, donde participó en reuniones y publicaciones sobre los derechos de las mujeres.
Regresé a México en 1974 y nos juntamos para crear el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM). De ahí pasé al grupo ‘La Revuelta’, donde publicábamos sobre aborto, violaciones y mujeres golpeadas.
En esos años, hablar de derechos reproductivos o exigir el fin de la violencia de género era impensable. La resistencia social y política era tan fuerte que muchas mujeres ni siquiera se atrevían a salir a la calle a protestar.
La activista Salma Saenz relata cómo su abuela lloró al ver una marcha a favor de la despenalización del aborto en el Estado de México, ya que nunca imaginó que las mujeres pudieran manifestarse abiertamente por sus derechos.
Los logros del feminismo en México: Avances y desafíos
Uno de los grandes logros del feminismo en México ha sido la despenalización del aborto en varios estados, lo que permite que las mujeres puedan tomar decisiones sobre su propio cuerpo sin temor a ser criminalizadas.
“Antes, era impensable decidir sobre nuestro cuerpo. Ni metiendo propuestas a la Cámara de Diputados se lograba algo. Ahora, los avances son más rápidos”, explica Bartra.
Además de los derechos reproductivos, la lucha feminista también ha impulsado leyes para combatir la violencia de género y la violencia digital, como la Ley Olimpia, la cual sanciona el acoso y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
“La Ley Olimpia ha trascendido fronteras, ya está en Colombia, Panamá y Argentina. Es una ley que nació de las víctimas de violencia digital”, menciona Saenz.
El feminismo en México hoy: La voz de las mujeres frente a la violencia
A pesar de los avances, México sigue enfrentando una grave crisis de violencia de género. Los feminicidios han aumentado y muchas mujeres siguen siendo víctimas de la impunidad.
Para Eli Bartra, la brutalidad de los feminicidios es una reacción a los cambios sociales:
Las mentalidades están cambiando profundamente, y por eso hay tanto feminicidio. Es una revancha, un intento por callarnos con la muerte. Pero no olvidemos el poder que tiene nuestra voz.
Como cada año, el 8M, miles de mujeres salen a las calles para exigir justicia, igualdad y el fin de la violencia. A pesar de las adversidades, el feminismo en México sigue avanzando, demostrando que la lucha por los derechos de las mujeres es más fuerte que nunca.