NASA confirma que el verano de 2023 es el más caluroso en más de 100 años

La NASA indicó que el verano de 2023 fue el más caluroso en 184 años, lo que generó intensas olas de calor e incendios forestales mortales en Canadá y Hawái.

El verano de 2023 fue el más caluroso de la historia
|Pexels
Notas
Mundo

Escrito por: Jesica Constantino Aguilar

Científicos de la NASA indicaron que el verano de 2023 fue el más caluroso de la historia, tomando en cuenta que los registros globales de la temperatura comenzaron en 1880, es decir hace 143 años.

La agencia espacial indicó que durante los meses de junio, julio y agosto pasado se registraron temperaturas de hasta 0.23 grados celsius más cálidos que cualquier otro verano.

Además de 1.2 grados celsius más cálidos que el verano promedio entre 1951 y 1980. Tan sólo en agosto se reportaron 1.2 C más cálido que el promedio.

Cuáles fueron las consecuencias del verano más caluroso en la historia

Las temperaturas récord registradas en gran parte del mundo provocaron olas de calor intensas e incendios forestales mortales en diferentes regiones como Canadá y Hawái. Otros países de América del Sur, Japón, Europa y Estados Unidos, sufrieron por el calor intenso.

“Las temperaturas récord del verano de 2023 no son solo un conjunto de números: tienen consecuencias nefastas en el mundo real. Desde temperaturas sofocantes en Arizona y en todo el país, hasta incendios forestales en Canadá e inundaciones extremas en Europa y Asia, el clima extremo está amenazando vidas y medios de subsistencia en todo el mundo”, indicó la NASA en un comunicado.

La agencia espacial estadounidense alertó que el cambió climático es una amenaza para el planeta y las generaciones futuras, por lo que el tema se debe abordar y encontrar una solución.

El fenómeno conocido como “El Niño” también provocó gran parte del calor récord del verano de 2023. Este fenómeno climático es caracterizado por temperaturas superficiales del mar más cálidas de lo normal (y niveles del mar más altos) en el Océano Pacífico tropical central y oriental.

No obstante, los expertos pronostican que los mayores impactos de “El Niño” se verán en febrero, marzo y abril de 2024. “El Niño” está asociado con el debilitamiento de los vientos alisios del este y el movimiento de agua cálida desde el Pacífico occidental hacia la costa occidental de las Américas.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×