El nombre del expresidente Enrique Peña Nieto vuelve a estar en el ojo del huracán, pues este martes, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su titular Alejandro Gertz Manero, confirmó que abrió una carpeta de investigación sobre la presunta relación de Peña Nieto con la empresa israelí que comercializó el software de espionaje Pegasus al gobierno federal durante su sexenio (2012-2018).
“Efectivamente, desde el sexenio anterior, se presentaron varias denuncias que no han sido corroboradas con las pruebas suficientes, estas se aumentan con este nuevo caso en el que sí serán ya informes específicos, claros muy precisos de una relación con la empresa que vendieron Pegasus, inclusive el expresidente ya dio una respuesta. Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel, que esta información que dieron de carácter mediático, la podamos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante”, señaló en la conferencia mañanera de este martes.
#EnLaMañanera El fiscal Alejandro Gertz Manero confirmó que la @FGRMexico abrió una carpeta de investigación contra el expresidente @EPN por los presuntos sobornos que habría recibido para la adquisición de #Pegasushttps://t.co/xpXtIWDtIp pic.twitter.com/uXXU8V2nzu
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 8, 2025
¿Qué fue el software Pegasus y por qué es la sombra de Peña Nieto?
El software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, ha sido objeto de escrutinio internacional debido a su uso para el espionaje de periodistas, activistas y opositores políticos en diversos países. En México, las acusaciones sobre su adquisición y utilización durante la administración de Peña Nieto son muy fuertes.
Originalmente, NSO Group afirma que Pegasus está destinado a ser vendido exclusivamente a gobiernos con el propósito de combatir el terrorismo y el crimen organizado. Sin embargo, investigaciones periodísticas y de organizaciones de derechos humanos como Citizen Lab y Amnistía Internacional han revelado que el software ha sido utilizado de manera generalizada para espiar a periodistas, activistas, abogados, opositores políticos e incluso familiares de estos, en varios países del mundo, lo que ha generado una enorme controversia, especialmente aquí en México.