No se acreditó tortura en contra de Mario Aburto Martínez, asesino confeso del candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio Murrieta, así consta en un informe rendido por la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la Fiscalía General de la República (FGR).
En el documento oficial, la FGR señala que la indagatoria con número 20763/2023 que no hay ejercicio de la acción penal en contra de ningún servidor público que hubiese participado actos de tortura en contra del magnicida confeso de Colosio.
Abogados de Mario Aburto insisten en que sí hubo tortura
La respuesta de la FGR al Segundo de Distrito de Amparo en materia Penal, Antonio González García, data del mes de noviembre del 2023 e indica que después de realizar un estudio “minucioso” y “pormenorizado” sobre el caso.
La abogados defensores de Mario Aburto Martínez ya impugnaron la determinación de la FGR y aún pueden recurrir al recurso de amparo para insistir en que las confesiones del auto nombrado “Caballero Aguila”, que jaló del gatillo de la Taurus 38 especial en contra del candidato priista en Lomas Taurinas aquella tarde del 23 de marzo de 1994, cuando culmino su acto proselitista de campaña, fueron producto de la tortura.
¿Por qué la FGR investigó presunta tortura a Mario Aburto?
El pronunciamiento de Antonio González García, juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, dio un plazo de seis meses a la Representación Social de la Federación para emitir un pronunciamiento sobre presuntos actos de tortura venció el 30 de septiembre de 2023, pero aceptó una prórroga de dos meses al Ministerio Público para realizar algunas diligencias, plazo que concluyó el 1 de diciembre.
En marzo del año pasado un Juez de Distrito de Amparo en materia Penal, amparó a Mario Aburto Martínez, con la omisión de la Fiscalía General de la República (FGR) en investigar presunta tortura de la que fue objeto luego de su detención en 1994.