Francia preside cumbre en busca de un Nuevo Pacto Financiero Global

Cumbre por el Nuevo Pacto Financiero Global reúne a unos 40 mandatarios en Francia que buscan cómo financiar a países más pobres e impulsar el cambio climático

Francia preside Cumbre en busca de un Nuevo Pacto Financiero Global
|ENEX
Notas
Mundo

Escrito por: Julián Molina Rivera

El objetivo de la cumbre por el Nuevo Pacto Financiero Global que se desarrolla este jueves 21 y viernes 22, en París, Francia, es impulsar el financiamiento de crisis para los países de bajos ingresos, reformar los sistemas financieros de la posguerra y liberar fondos para abordar el cambio climático.

La cumbre busca fomentar un nuevo sistema económico que equilibre el desarrollo de los países y el cambio climático.

Obtener un consenso de alto nivel sobre cómo avanzar en una serie de iniciativas que actualmente luchan en organismos como el G20, COP, FMI-Banco Mundial y Naciones Unidas.

Unos 40 mandatarios de varios países reunidos en Francia

Unos cuarenta mandatarios, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro o el cubano Miguel Díaz-Canel, además de líderes de diversas organizaciones internacionales, debatirán durante dos días cómo sostener a los países más vulnerables ante el doble desafío de la pobreza y del cambio climático en la cumbre inaugurada este jueves en París por el presidente de Francia Emmanuel Macron.

Anunciada por Emmanuel Macron en la COP27 el pasado mes de noviembre, esta cumbre es el resultado de una reunión con Mia Mottley, la primera ministra de Barbados, en el Caribe.

La carismática dirigente de esta pequeña nación lleva varios años trabajando en un ambicioso proyecto basado en la propia experiencia de la isla: dar a los países vulnerables acceso a recursos financieros para responder al calentamiento global.

Soluciones concretas en la financiación a países

Macron pidió “soluciones muy concretas” para reformar ya la financiación del desarrollo de forma que los países afectados puedan afrontar también las consecuencias del cambio climático. “Ningún país debe tener que elegir entre la reducción pobreza y la protección del planeta”, afirmó Macron en la intervención de apertura de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial.

Durante dos días, esta cumbre reúne en París a dirigentes gubernamentales, instituciones internacionales y representantes de la sociedad civil para intentar sentar las bases de un nuevo sistema de financiación del desarrollo que permita a los países implicados salir de la pobreza y a la vez afrontar los retos del cambio climático.

Según la ONG Oxfam, “el 93% de los países más vulnerables a las catástrofes relacionadas con el clima están endeudados o cerca de estarlo. Los países en crisis ya no pueden invertir en servicios públicos o en la lucha contra el cambio climático.

Las deudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Es en el tema de la deuda donde la iniciativa de Bridgetown converge con otra agenda: la reforma de las instituciones de Bretton Woods, es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fundados en 1944.

Supuestamente destinadas a garantizar la estabilidad macroeconómica, ya no están en sintonía con la realidad y las necesidades globales del nuevo siglo.

Macron abogó por un “choque de financiación pública” y más financiación privada para enfrentar estos retos y advirtió que cada país debe ser “soberano” para encontrar su propia solución. La cumbre busca revisar la arquitectura financiera internacional que nació con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, cuando la prioridad era reconstruir Europa, para adaptarla ahora a los retos del siglo XXI, como el cambio climático.

Francia quiere dar “impulso político” a la idea de una tasa mundial a las emisiones de carbono del comercio marítimo, a pocos días de una importante reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI), y que, según los expertos, podría aportar 20,000 millones de dólares por año. Entre la “caja de herramientas” de soluciones posibles también figura la idea de reciclar 100,000 millones de dólares de derechos especiales de giro, la moneda de reserva del FMI.

La actual estructura financiera internacional es obsoleta

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, consideró que la actual estructura financiera internacional es obsoleta y contribuye a acrecentar las desigualdades, por lo que pidió medidas urgentes hacia una mayor justicia mundial.

Sin embargo, detrás de estas dos instituciones, toda la galaxia de bancos públicos de desarrollo necesita cambiar de cara. “Actualmente, estos bancos están interesados en financiar proyectos concretos -una turbina eólica aquí, una planta fotovoltaica allá- sin tener una visión de conjunto de la transformación global que deberán experimentar los países en desarrollo en el plazo de unas décadas”, explica Benoit Leguet, director del Instituto de la Economía por el Clima.

A partir de ahora, se les pedirá que ayuden a los gobiernos a desarrollar y financiar un marco que ofrezca suficientes incentivos y protección al sector privado para que destinen más fondos a proyectos de lucha contra el cambio climático.

Como resume el economista, “tenemos que pasar de un enfoque basado en el volumen -he hecho tantos proyectos climáticos- a un enfoque basado en el impacto -he conseguido desbloquear un marco que permite al sector privado aportar capital”.

Un cambio institucional en el sistema financiero global

“la crisis climática implica un gran Plan Marshall Global de inversiones que el capital privado no daría sino en una escala limitada. Lo que proponemos es lo siguiente: abordar esto de manera complementaria a lo que ya se ha logrado, pero sustancialmente en la magnitud que creo que ya deberíamos dar en mayores ingresos”, expresó en su participación Gustavo Petro, Presidente de la República de Colombia.

“Todos los países unidos a través de este mecanismo nos daría, por primera vez desde que hablamos de la crisis climática, una primera acción fundamental, un primer paso imprescindible porque sería un Plan Marshall de inversiones en mitigación y adaptación en cada país del mundo para superar la crisis climática. Esto implica un cambio institucional en el sistema financiero global”, externó el mandatario Petro.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×