¡Histórico! Ahora en México, hablar una lengua indígena será considerada una habilidad curricular, con igual valor a que si hablarás un idioma más. Así, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de la Función Pública firmaron un convenio para que entre en vigor esta medida.
¿Cómo será el proceso para los interesados?
De acuerdo a la Secretaría de Cultura y la Secretaría de la Función Pública, será la plataforma TrabajaEn.gob.mx la que incluirá en sus procesos la denominación “Habla de lengua indígena” como un mérito.
El objetivo es promover la igualdad de oportunidades de las personas indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria.
La Secretaría de la Función Pública dará seguimiento y supervisará el cumplimiento del convenio, mientras que la Secretaría de Cultura asesorará en la determinación de las especificaciones y características para su implementación.
¿Por qué surge el convenio?
Las secretarías de Cultura y de la Función Pública (SFP) firmaron un convenio de colaboración para hacer accesible en lengua indígena la plataforma TrabajaEn.gob.mx e incluir en los procesos de selección de personal la denominación “Habla de lengua indígena” como un mérito a ser tomado en cuenta.
La firma, se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ahí los titulares de las secretarías de Cultura y de la Función Pública coincidieron en que la inclusión de las lenguas originarias es de vital importancia para promover en la Administración Pública Federal la igualdad de oportunidades de las personas indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria.
También se busca garantizar la vigencia de sus derechos y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, y para impulsar el respeto y el reconocimiento de las diversas culturas existentes en la nación, como lo establece la Constitución.
Creemos en un México libre y diverso, en un país que se nombra en todas sus lenguas. Desde el @PalacioOficial firmamos un convenio histórico con la @SFP_mx para que el hablar una lengua indígena sea considerada una habilidad con igual valor que hablar una lengua extranjera. pic.twitter.com/deiKj4c814
— Alejandra Frausto (@alefrausto) March 1, 2022
Lenguas indígenas en México
En México existen 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, según revelan expertos, el país es una de las ocho naciones en el mundo con mayor diversidad de lenguas (junto con Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia y Brasil).
Sin embargo, 60 % está en peligro de desaparecer.
Beneficios del acuerdo
De acuerdo con el convenio de colaboración, la Secretaría de la Función Pública (SFP) rediseñará la plataforma TrabajaEn para incluir la lengua índigena como elemento de mérito en los concursos de ingreso y dará seguimiento a su implementación en las 76 instituciones que conforman el Servicio Profesional de Carrera.
En tanto, la Secretaría de Cultura asesorará en la determinación de las especificaciones, características técnicas e interpretación de las mismas y designará personal especializado para su implementación.
El proceso se auxiliará del Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, expedido por el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, publicado el 14 de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Federación.
La Secretaría de la Función Pública (SFP) dará a conocer en la plataforma TrabajaEn las modificaciones a los mecanismos de evaluación de la experiencia y valoración del mérito, así como el inicio de su vigencia; además, hará del conocimiento de las instituciones que operan el Servicio Profesional de Carrera que es posible tomar en cuenta el nuevo elemento de mérito en los procesos de selección de personal.
A decir de las autoridades, el convenio adquiere una doble dimensión, por una parte, promueve la incorporación al servicio público de los hablantes de lengua indígena como un medio para combatir la discriminación, y por la otra, se enriquece de pluralidad a la administración pública.