La corporación aeroespacial rusa, Roscosmos, completó recientemente una misión en el espacio de un mes con su cápsula de investigación biológica, el Bion-M 2. El objetivo primordial de este proyecto fue examinar la capacidad de diversas formas de vida para soportar los efectos de la radiación en el entorno cósmico.
El lanzamiento tuvo lugar el 20 de agosto desde la plataforma de Baikonur y el satélite de 6.4 toneladas mantuvo una trayectoria polar durante su estadía de treinta días. Según los informes científicos difundidos por la agencia TASS, todos los organismos que viajaron a bordo se mantuvieron en buen estado.
Se transportaron 75 roedores y mil 500 moscas en un experimento controlado de un mes en el espacio
El aparato transportó una extensa colección de especímenes. La “tripulación” zoológica consistió en 75 roedores machos y aproximadamente mil quinientas moscas pequeñas.
Adicionalmente, se incluyeron muestras de cultivos de células, diversas especies vegetales, granos, leguminosas y otros ejemplares agrícolas e industriales. También se enviaron muestras de organismos como hongos y líquenes, así como material genético de semillas que habían participado en viajes espaciales previos en misiones como Bion-M 1 (en 2013) y Photon-M 4 (en 2014).
El estudio con los roedores fue meticuloso. Los 75 animales espaciales fueron distribuidos en veinticinco compartimentos, con tres individuos en cada uno.
Roscosmos completó exitosamente la misión Bion-M 2 para estudiar la radiación cósmica
La salud de los organismos se vigiló sin interrupción durante la misión, utilizando pequeños dispositivos incrustados para registrar indicadores individuales como el ritmo cardíaco y la temperatura corporal.
Como parte del protocolo de control, se utilizaron dos grupos de ratones idénticos en tierra: setenta y cinco especímenes permanecieron en un laboratorio de animales, y un grupo similar estuvo en una estructura que replicaba las condiciones exactas del artefacto biológico.
Un portavoz del Instituto de Problemas Biomédicos (IBP), Alexander Andreyev-Andrievsky, confirmó que la provisión de comida para los ratones se realizó mediante un sistema automatizado. Quince de ellos recibieron comida seca para una evaluación más profunda del proceso metabólico de agua y sal, mientras que los sesenta restantes consumieron una dieta en pasta.
Se espera que el análisis de datos y material recolectado usando IA
Dentro de este último conjunto, el experimento diferenció tres subgrupos de 20 especímenes: nueve eran especialmente sensibles a la radiación, nueve mostraron una alta tolerancia gracias a un tratamiento con medicamentos, y los cuarenta y dos restantes poseían una reacción estándar.
De manera externa al satélite, se colocó un dispositivo que imitaba un meteorito. Este contenedor, que alojaba células orgánicas vivas, tiene como propósito ayudar a los investigadores a comprender la supervivencia de la materia biológica al reingresar a través de las capas densas de la atmósfera terrestre.
El procesamiento de la información recogida será un proceso extenso. Los datos primarios de la experimentación serán evaluados durante el año posterior al aterrizaje, según informó el IBP.
Sin embargo, se anticipa que la revisión de los doce terabytes de archivos de video podría tomar más de dos años, aunque se contempla el uso de tecnología de inteligencia artificial para optimizar esta labor. La misión Bion-M 2 pertenece a la familia Bion de vehículos espaciales rusos, dedicados a la exploración biológica desde el lanzamiento del Cosmos-605 en 1973.
El interés científico se centra en estudiar los efectos de la ingravidez y la exposición a la radiación en los sistemas biológicos, habiendo transportado previamente al espacio a diversas especies como reptiles, moluscos, y microbios.