El Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de la red europea Copernicus anunció que un agujero de ozono, inédito por su tamaño y duración, se ha cerrado.
Además, mencionan que no volverá y que el vórtice polar podría reforzarse nuevamente en los próximos días.
Te puede interesar:
FOTO: La Luna se convirtió en Saturno durante una noche
Este hecho sin precedentes ha llamado la atención, ya que el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera afirma que no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación, debido a la cuarentena de gran parte del mundo por el coronavirus.
Normalmente las temperaturas mínimas en el Ártico tienden a ser menores que en la Antártida, porque no se alcanzan niveles tan extremos. Pero, este año unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como ‘vórtice polar’.
El efecto se debió a que el Ártico ha experimentado un aumento de las temperaturas esta semana, con hasta 20°C centígrados por encima de las temperaturas normales para esta época del año.
“Es muy inusual que ocurra una reducción del ozono tan fuerte en el hemisferio norte, pero el vórtice polar de este año fue excepcionalmente fuerte y persistente, y las temperaturas fueron lo suficientemente bajas como para permitir la formación de nubes estratosféricas durante varios meses”, mencionó el científico Antje Inness.
- ¿Cómo se formó?
Durante los meses de invierno, cuando las temperaturas suelen ser extremadamente frías, ambos polos sufren un agotamiento del ozono. Para que se forme un agujero de ozono se deben alcanzar temperaturas por debajo de −80°C, luz solar, campos de viento y sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC).
Sin duda, la comunidad científica está muy sorprendida con este resultado.
También te puede interesar:
VIDEO: Animales que están regresando a su hábitat natural debido a la cuarentena
Después de mantener en vilo a los cientificos desde finales de marzo, el agujero de #ozono del #Artico, inédito por su tamaño y duración, se ha cerrado, según ha informado el equipo del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de la red europea Copernicus. @oeca_ods @CEAes_ pic.twitter.com/txc5jcfIuk
— Informaria Digital (@informaria) April 24, 2020