Alerta estudio riesgo de sostenibilidad de pensiones en México

Centro de Estudios Sociales en Cámara de Diputados advirtió que el sistema de pensiones presenta riesgos de sostenibilidad.

Escrito por: Maxi Peláez

ahorro

Cd. de México.- El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, CESOP, reveló que el estado actual que tiene el sistema de pensiones en México es desigual, poco transparente y representa riesgos de sostenibilidad, por lo que los recursos públicos destinados a cubrir los compromisos deberán incrementarse durante los próximos 20 años.

En el reporte denominado “Salario digno, pensión digna, vida digna”, se señala que “la desorganización y la falta de control en el financiamiento de las pensiones representó un gasto del 15.5 por ciento del Presupuesto de la Federación en 2017 y, el 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto, y la tendencia indica que habrá de incrementarse en los siguientes años”.

El estudio del CESOP el gasto en pensiones de beneficio definido- sistema de reparto que antecedió a las cuentas individuales- tenderá a crecer hasta 2035.

Se advierte que en el caso del ISSSTE, en 2035 se requerirán; 235 mil 803 millones de pesos para el pago de las pensiones de beneficio definido. Se hace hincapié que de acuerdo a la Auditoria Superior de la Federación esas obligaciones de pago pueden no ser sostenibles en el mediano y largo plazo.

Plantea que a pesar de que las Administradoras de Fondos para el Retiro, Afores, tienen buen rendimiento, representan una carga fiscal importante para las futuras generaciones, ya que gran parte de los ahorros de los trabajadores están invertidos en deuda gubernamental, respaldados por dinero que aún no existe. Esto implicará, que las próximas generaciones tendrán que soportar esos ingresos por medio de un mayor pago de impuestos.

Ante este panorama el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados considera urgente que el gobierno diseñe mecanismos para ampliar el margen de maniobra presupuestario para poder cumplir con el pago de las pensiones, sin comprometer las finanzas ni la estabilidad de la economía.

Además, recomienda evaluar el tamaño que tiene pasivo pensionario y que Hacienda haga la información de la deuda que tienen los estados y municipios en este rubro, ya que hoy en día hay restricciones de información para realizar una medición del volumen de la deuda por pensiones.

En el estudio elaborado por el centro de estudios de San Lázaro se establece la necesidad de realizar reformas para el pago de las obligaciones por pensiones de beneficio definido, ya que, de no realizarse, se advierte, quienes están por cuentas individuales terminaran pagando no solo sus pensiones sino también las de generaciones anteriores.

En el documento, se resalta que el IMSS concentra el 75 por ciento de la población jubilada bajo el esquema de pensiones contributivas y el ISSSTE el 10.3 por ciento de los pensionados, seguido de los esquemas de las empresas productivas del Estado, sistema judicial, bancos, universidades y municipios.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×