La razón por la que hay canciones que tu cerebro no deja de repetir, según la UNAM

¿Te pasa que hay canciones no dejan de repetirse en tu cerebro? Bueno, pues todo eso viene desde que estamos en el vientre de la madre y tiene una explicación.

Escrito por: Jesús Herrada

Hay canciones que pueden ser pegajosas y pasar en tu cerebro por horas y hasta días.
Hay canciones que pueden ser pegajosas y pasar en tu cerebro por horas y hasta días.|UNAM Global

¿Te ha llegado a pasar que te despiertas y tu cerebro repite una y otra vez una o varias canciones? Esto puede ser normal, pero si persiste por semanas o hasta meses puede ser considerado algo patológico.

Cuando se trata de algo grave, es porque las personas padecen de una lesión en el lóbulo temporal derecho y experimental los llamados “gusanos musicales”, que consiste en escuchar constantemente una canción en la mente.

“Si una canción está en nuestra cabeza todo el tiempo e interfiere con nuestra concentración y vida diaria, puede haber una implicación neurológica significativa y puede ser causada por lesiones en el lóbulo temporal derecho. En estos casos, es mejor consultar a un neuropsicólogo para evaluar si es necesario algún tratamiento”, dijo Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

¿Por qué hay canciones que no dejamos de cantar?

Todo radica en el ritmo, la rima y la melodía, ya que estas permiten que sean más fáciles de recordar, pues cuentan con señales reforzadas. No es lo mismo escuchar simples palabras, que hacerlo con rimas y ritmo. Se puede decir que se trata de una forma en la que el cerebro retiene la información.

“Por eso, muchas de las estrategias mnemotécnicas utilizan el ritmo para facilitar el aprendizaje, ya que utiliza un camino neural distinto para codificar y recuperar el conocimiento”, explicó Sánchez Castillo.

Lo curioso es que, de acuerdo con el académico, traemos la música desde que estamos en el vientre de nuestra madre, ya que desde ese momento escuchamos sus latidos del corazón, por lo que nos hace unos seres de música y ritmo.

“Por lo tanto, no es raro que las melodías sencillas y fáciles de recordar se nos queden en la cabeza. De hecho, estos elementos nos acompañan desde siempre en nuestra vida”, señaló.

Y existe otra causa que puede hacer que se te pegue una canción, y se trata de tu estado emocional. Por ejemplo, cuando te cortó algún novio o novia, seguro te has ido a llorar escuchando música que se relaciona con esa situación, lo cual hará identificarte con ella y hacer más fácil que tu cerebro la recuerde.

¿Cómo quitarte una canción de la cabeza?

Ya que si después de horas y días sigues tarareando una canción, ésta podrás sacártela de la cabeza volviendo a escucharla. De acuerdo con el académico, esto alivia la tensión que genera traerla todo el tiempo en la mente. Ya que si eso no funciona, intenta haciendo otra actividad que lleve a tu cerebro a enfocarse en otra cosa.

¿Cuál es la música que más estimula al cerebro?

¿Cuál es la música que más te gusta? Seguro cuando la escuchas te sientes más activo, más relajado o con más sentimiento. Pero ¿sabías que hay música que estimula más tu cerebro?

Y claro que existe. Según una investigación de la Universidad de Helsinki, la música clásica es la mera mera al momento de querer estimular la función cerebral, ya que pone en movimiento a las neuronas que se encargan de producir la dopamina.

Pero espérate. Todavía no pongas a Mozart o Chopin, porque un estudio en España señala que el reguetón provoca una mayor activación en el cerebro para procesar el sonido y hasta el movimiento del cuerpo.

La investigación tomó a 28 personas con 26 años en promedio y con gustos musicales distintos. A todos ellos les pusieron el perreo intenso con “Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin. Pero también a Vivaldi. ¿Al final qué crees que pasó?

Sus cerebros captaron más oxígeno, lo que quiere decir que se activaron más las regiones encargadas de procesar los sonidos y el movimiento.

Pero independientemente de lo que digan los estudios, cada persona tiene sus gustos y podrá motivarse más con una u otra música. Así que a tararearle.

Con información de UNAM Global

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×