La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer las marcas de mezcal que no cumplen con las normas oficiales correspondientes a esta bebida, una de las más representativas en la gastronomía mexicana.
El mezcal, explicó, es un destilado 100 por ciento de maguey o agave, se elabora principalmente en regiones semiáridas de Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Aguascalientes, Estado de México, Morelos y Sinaloa.
El Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de Profeco realizó más de 360 pruebas a 36 marcas de mezcal, una de las cuales “no tiene uniformidad en su producción en cuanto a componentes volátiles”.
🔴#Boletín | Detecta Profeco mezcales que incumplen las normas.
— Profeco (@Profeco) March 2, 2022
El mezcal artesanal Gusano Rojo de un litro no tiene uniformidad en su producción en cuanto a componentes volátiles.https://t.co/Ui56ac4iAM pic.twitter.com/COCxzOSECr
Según Profeco, el mezcal artesanal “Gusano Rojo”, en su presentación de un litro, tiene un contenido de alcoholes que va de 83.7 a 128.6 miligramos (mg) por cada 100 mililitros de alcohol anhidro.
La norma mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones indica que el contenido mínimo de alcohol anhidro es de 100 mg por cada 100 mililitros.
¿Cuáles son las otras marcas de mezcal que incumplen normas?
De acuerdo con Profeco, el producto “Alacrán”, un mezcal artesanal hecho en Oaxaca, registró hasta 4.4 por ciento menos del contenido neto declarado, lo que incumple la norma NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido Neto,Tolerancias y Métodos de Verificación.
La dependencia aclaró que tres marcas tienen menos volumen de alcohol de lo que declaran, incumpliendo la norma mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014, Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.
- “1903”, mezcal artesanal abocado con gusano, hecho en Oaxaca, declara 38 por ciento, pero contiene 37.2 por ciento.
- “Apaluz”, producto artesanal, hecho en Durango, declara 40 por ciento, pero contiene 38.6 por ciento.
- “Kilómetro 70”, mezcal reposado artesanal, hecho en Zacatecas, declara 40 por ciento, pero contiene 39 por ciento.
Finalmente, Profeco recomendó comprar este tipo de productos en comercios establecidos, ya que adquirirlos en establecimientos informales “representa un riesgo para la salud”.
El mezcal debe tener sus etiquetas y sellos en buen estado, sin raspaduras ni enmendaduras, algunas marcas muestran información en la botella, por lo que también es conveniente revisarla, concluyó la dependencia.