Del Fobaproa a los megaproyectos de la 4T: La deuda que México sigue pagando
El Fobaproa se convirtió en una deuda pública que hasta la fecha seguimos pagando, pero la 4T también hipotecó el futuro de millones de mexicanos.
En los años 90, México enfrentaba una crisis financiera que amenazaba con arrasar el sistema bancario. Fue entonces cuando el gobierno federal creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), un mecanismo que, en palabras sencillas, nos dejó una herencia de deudas.
Como si eso no fuera suficiente, el sexenio iniciado en 2018 tuvo grandes ambiciones con proyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, que lejos de generar rendimientos, también han representado un alto costo para los mexicanos.
¿Qué fue la Fobaproa?
El objetivo del Fobaproa era evitar que los bancos quebraran y garantizar los ahorros de millones de mexicanos, en un contexto donde el peso se había devaluado drásticamente frente al dólar.
¿Ya terminamos de pagar esa deuda? La respuesta es no y estamos lejos de hacerlo. De acuerdo con una estimación reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el costo total del Fobaproa, actualizado a valor presente, asciende a 3.1 billones de pesos.
Aunque en su momento se argumentó que esta acción salvó a la economía nacional, el impacto financiero ha sido duradero, pero nada nos preparó para la siguiente megadeuda.
¿Cuánta deuda nos ha generado la 4T?
Cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en 2018, prometió no endeudar más al país, pero los datos oficiales muestran una realidad distinta.
Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del sexenio 2018-2024, la deuda pública pasó de 10.9 billones de pesos a 17.4 billones, lo que representa un aumento de 6.5 billones de pesos.
Gran parte provino de los recursos que se destinaron a financiar las principales obras de infraestructura del sexenio: el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Un legado de deudas: El futuro de México
Pero la herencia continua, ya que a solo unos meses de iniciar su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum ya sumó 200 mil millones de pesos adicionales a la deuda, de acuerdo con reportes de marzo de 2025. Esto eleva en conjunto a un total de 6.7 billones de pesos. Un monto que equivale a pagar dos veces el Fobaproa.
La diferencia está en que, mientras el fondo fue creado para evitar una crisis sistémica, la deuda actual se ha utilizado para proyectos cuya rentabilidad está en debate.
Aunque tampoco hay que engañarnos, ambos casos tienen algo en común: el costo de esas decisiones lo absorbemos los mexicanos, y esa deuda pública es una herencia que se transmite generación tras generación.