La reciente sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se convirtió en un campo de batalla dialéctico sobre el tema más álgido del país: la inseguridad. A pesar de una percepción generalizada de aumento de la violencia, los legisladores de Morena y sus aliados insistieron en presentar un panorama optimista, mientras la oposición los acusó de ocultar la realidad de la delincuencia y la fallida estrategia de seguridad implementada.

Morena defiende que la delincuencia va a la baja, pero la realidad en las calles es lo contrario

Durante el debate, los legisladores de Morena defendieron con vehemencia la narrativa de que la delincuencia en México va a la baja. Citando cifras oficiales, argumentaron que se observan “22 homicidios menos por día”, una tendencia que, según ellos, también se refleja en otros delitos de alto impacto como el secuestro, el feminicidio y los robos con violencia. Esta postura contrasta fuertemente con la percepción pública y los reportes diarios de hechos violentos que dominan los titulares.

Sin embargo, los diputados y senadores de la oposición no tardaron en “ponerlos en su lugar”, acusando a Morena de mentir y ocultar las cifras reales de la violencia. La oposición argumentó que México vive un “fuego cruzado entre el combustible robado, la sangre de inocentes, la vigilancia desmedida y un juego de apariencias”. Resaltaron casos específicos y brutales que desmienten la supuesta mejora en los índices de seguridad:

  • El horror del feminicidio y triple infanticidio en Sonora.
  • Un reciente y doloroso ataque armado con múltiples víctimas en Oaxaca, atribuido a la “incapacidad de un gobierno”.

Estos ejemplos concretos sirvieron para ilustrar el contraste entre las estadísticas presentadas por el oficialismo y la cruda realidad que vive gran parte de la población mexicana.

La tensión en la Comisión Permanente fue tal que incluso algunos legisladores aliados de Morena no pudieron contener su preocupación y expresaron su rechazo a la escalada de violencia en gobiernos morenistas. Un legislador del estado de Oaxaca, por ejemplo, afirmó contundentemente: “En el estado de Oaxaca efectivamente hoy sufrimos terror, sufrimos una inseguridad terrible y eso no se puede esconder”. Este testimonio, desde las propias filas aliadas, añadió peso a las críticas de la oposición y expuso la fisura interna respecto a la estrategia de seguridad.

Militarización y el robo de combustible: Fallas en la estrategia de seguridad

La estrategia de seguridad del gobierno actual, centrada en la militarización de la Guardia Nacional, fue otro de los puntos más álgidos del debate y una de las principales críticas de la oposición. Argumentaron que esta estrategia ha “desdibujado las policías municipales”, dejando a más del 50% de estas sin suficientes elementos e incluso a muchísimos municipios sin policía alguna. En lugar de fortalecer las corporaciones locales, que son el primer contacto con la ciudadanía, se ha apostado por un enfoque militar que, según la oposición, ha propiciado el fracaso en contener la delincuencia.

Además, la oposición criticó duramente la supuesta “Ley del Big Brother” o “leyes espías”, sugiriendo que el gobierno debería concentrarse en bajar los índices de inseguridad en lugar de construir un “estado espía”.

Finalmente, el tema del robo de combustible también fue motivo de un fuerte enfrentamiento. La oposición calificó a los legisladores de Morena y al expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como “mentirosos” por haber asegurado que este delito se había erradicado. La reciente incautación de 15 millones de litros de hidrocarburos fue presentada como prueba irrefutable de que el “huachicol” no solo persiste, sino que sigue siendo un problema grave, desmintiendo las afirmaciones oficiales de su “fin”.

La discusión en la Comisión Permanente dejó claro que la percepción y la realidad de la inseguridad en México siguen siendo un tema de profunda división política, con la oposición exigiendo transparencia y un cambio de estrategia ante lo que consideran un fracaso gubernamental en la materia.