¿Qué pasó cuando Don Goyo despertó en 1994? La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha estrenado una docuserie titulada “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, donde revela los secretos y detalles de este crucial evento.
La docuserie, una colaboración entre el Instituto de Geofísica (IGEF) y Mirador Universitario de la CUAED de la UNAM, consta de cinco capítulos que exploran a fondo la reactivación del Popocatépetl el 21 de diciembre de 1994. A través de entrevistas con especialistas, además de material de archivo, se explica cómo cambió el monitoreo del volcán a partir de ese momento.
¿Cómo fue el despertar del volcán Popocatépetl?
El despertar del volcán Popocatépetl ocurrió la madrugada del 21 de diciembre de 1994, después de un periodo de inactividad de aproximadamente 70 años. Esta erupción sorprendió a México con una explosión que generó una gran columna de ceniza que se elevó hasta 5 kilómetros de altura, causando asombro y preocupación en las comunidades cercanas.
¡Antes del despertar de Don Goyo! La UNAM indica que previo a esta erupción, el volcán había mostrado señales de reactivación desde finales de 1992 y principios de 1993, con un aumento en la actividad fumarólica y cambios en el lago que se encontraba en el cráter, como aumento de temperatura y alteración del pH.
En 1994, los científicos comenzaron a monitorear el volcán con estaciones sísmicas y mediciones de gases, detectando niveles muy altos de dióxido de azufre, lo que confirmó que el volcán estaba en estado eruptivo y no solo en agitación.
¿Qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción?
Si el volcán Popocatépetl hiciera una erupción significativa, las consecuencias serían graves debido a su cercanía a zonas densamente pobladas en los estados de Morelos, Puebla, Estado de México y la CDMX, con efectos, como:
- Caída de ceniza que afectaría la salud, agricultura y el transporte en zonas aledañas.
- Flujos de lava y escombros que dañarían comunidades cercanas.
- Corrientes de lodo por el derretimiento de hielo, afectando pueblos alrededor.
- Riesgo por caída de fragmentos incandescentes cerca del volcán.
- Evacuaciones, cierre de aeropuertos y suspensión de actividades para proteger a la población.
Por eso, las autoridades del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) monitorean constantemente el volcán y mantienen planes de emergencia para evitar daños mayores.