El suministro de componentes electrónicos para la industria automotriz, en especial semiconductores o chips, ha mejorado tras la pandemia, por lo que la producción de vehículos nuevos se ha acelerado, lo que reduce los tiempos de entrega de autos nuevos también en México, aunque todavía se registran retrasos y escasez, por lo que los clientes deben esperar para tener el auto deseado.
Con la pandemia de Covid-19, la industria automotriz fue una de los más afectadas, hoy muchos compradores todavía resienten los tiempos de entrega, que llegaron a ser de hasta medio año.
A decir de clientes, en algunas agencias automotrices se tenían en existencia versiones más equipadas, “no sé los retrasos a que se deban, vas a una agencia, quieres comprar un vehículo y los que tengan existencia te los enseñan y si llegas con el dinero te lo dan”, comentó un comprador afuera de una agencia automotriz de la Ciudad de México.
Industria Automotriz de México quiere acelerar a fondo
En entrevista con Fuerza Informativa Azteca, el director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Alberto Bustamante, explicó: “Ahora los tiempos de entrega se han reducido considerablemente, estamos hablando de 15 a 30 días, que es el tiempo para la entrega de las unidades en las concesionarias”. También la escasez de chips para industria automotriz se ha reducido, pues el año pasado retrasó la producción de hasta 400 mil vehículos.
Así, esta industria considera que se ha reducido drásticamente la falta de chips y confía en que para fin de este año la producción de vehículos nuevos se normalice.
#DatosCuriosos
— INA Industria Nacional de Autopartes, A.C. (@inaoficialmx) May 7, 2023
💡#SabíasQue algunas de las funcionalidades y autopartes que usamos hoy en día en nuestros vehículos tienen una historia interesante detrás de ellas? pic.twitter.com/gHvLamFVUV
Industria aérea mundial busca reactivarse rápido
Otro ejemplo de reactivación económica es la industria aérea, pues el sector, tanto para los fabricantes como para las aerolíneas, fue uno de los más golpeados durante la pandemia de Covid-19, debido a las restricciones a los vuelos comerciales y el turismo que una mayoría de naciones impuso, como medida para frenar los riesgos de propagación global del virus.
Pero la empresa Boeing informó la semana pasada que almacena existencias de reserva mientras su cadena de suministro eleva la producción para apoyar un aumento previsto de su ritmo actual de 31 Boeing 737 MAX al mes.