Conductores pierden 80 horas al año en el tráfico de la CDMX, revelan expertos en tecnologías de geolocalización

La CDMX se encuentra en el noveno lugar en la lista de ciudades con más tráfico de todo el mundo; el primer sitio le pertenece a Bogotá en Colombia.

CDMX tráfico.jpeg
Tráfico en la CDMX |FIA

Escrito por: Ariana Hernández Cervantes y Rubén Mendoza

Para los habitantes de la CDMX el tráfico es habitual, expertos estiman que los automovilistas pierden unas 80 horas al año en el tránsito en las “horas pico”.

Según el Índice de Tráfico Tomtom, o Tomtom Traffic Index, la CDMX se posicionó en el número 9 de las ciudades, cuyos conductores más tardan en trasladarse de un un punto a potro debido al tráfico.

Ciudades con más tráfico del mundo

Tomtom Traffic Index consideró 390 ciudades, pertenecientes a 56 países, para determinar en qué urbes los habitantes tardaban más tiempo en recorrer una distancia de 10 kilómetros por hora. Así como el número de horas de tráfico acumuladas al año; los primeros tres lugares corresponden a:

  • Bogotá, Colombia (132 horas al año)
  • Bucarest, Romania (107 horas al año)
  • Manila, Filipinas (103 horas al año)

¿Cómo puede afectar a las personas pasar tanto tiempo en el tráfico?

Especialistas explican que además del número de horas que pierden los ciudadanos cada año debido al tráfico, también pueden sufrir daños colaterales como: irritabilidad, agresividad, desesperanza, estrés o ansiedad; que si no se atienden de manera adecuada, pueden desencadenar en depresión, desinterés o síndromes como “burnout”, el cual se caracteriza por un agotamiento, físico, mental y emocional.

De acuerdo a la psicóloga Fanny Franco, el mantenerse sentado por largos periodos de tiempo aumenta la producción de hormonas como el cortisol, las cuales generan estrés. Además existe un incremento para presentar enfermedades como obesidad, hipertensión, por mencionar algunos.

El mal manejo del estrés repercute también en las personas que nos rodean y nuestro entorno, incluyendo el laboral.

A nivel cognitivo, la capacidad de atención y memoria disminuye, así como la velocidad de procesamiento. El cerebro nos impulsará a solucionarlo de manera primitiva; a través de la agresión, la ira, de la parte irracional.
Samantha Shadi, psicóloga

Recomendaciones para el manejo del estrés en el tráfico

Expertos coinciden en que es posible reducir los efectos negativos que el tráfico provoca, sin embargo es necesario tomar responsabilidad individual para procurar el bienestar y aprender herramientas psicoemocionales para enfrentar los estresores del tráfico vehicular

Algunos tips:

  • Incrementar la actividad física
  • Practicar meditaciones; a la larga te permitirá relajarte con más facilidad
  • Evitar enfocarte en pensamientos negativos
  • Preparar con anticipación actividades sencillas a realizar durante el trayecto como preparar una playlist.
  • Llevar agua, snacks o algo que genere bienestar al cuerpo
  • Aplicar técnicas de respiración en el momento de estrés. Una de ellas es intentar sentir, escuchar y pensar únicamente en la respiración durante un mínimo de 30 segundos y un máximo de 60.

¿Cómo era el tráfico de la Ciudad de México antes?

Desde luego, la CDMX no siempre pasó por saturaciones de congestionamiento vial, sin embargo con el pasar de los años y el aumento de la población las cosas fueron modificándose.

De acuerdo a datos recabados por la UNAM, el incremento de vehículos particulares a inicio de los años sesenta marcó el cambio en la política de transporte público ya que las vías comenzaron a congestionarse, fue entonces que se gestó la coyuntura política asociada a la construcción del Metro de la Ciudad de México, lo que marcó otra era de la movilidad en la CDMX.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×