¿Cómo podría afectar la Ley “Censura” a los periodistas y a su capacidad para investigar y reportar?

La Ley de Telecomunicaciones o “Ley Censura” representa una amenaza a periodistas, al dejar espacio para la interpretación arbitraria de qué es desinformación.

ley-de-telecomunicaciones-cómo-podría-afectar-periodistas-y-capacidad-investigar
Ley de Telecomunicaciones: ¿Cómo podría afectar a los periodistas y a su capacidad para investigar?|Pexels

Escrito por: Arturo Engels

La polémica Ley de Telecomunicaciones, más conocida como “Ley de Censura”, nombre informal con el que ha sido etiquetada por organizaciones defensoras de la libertad de expresión, ha generado una enorme preocupación en el gremio periodistas.

Aunque oficialmente se presenta como una ley destinada a “combatir la desinformación”, diversos analistas y hasta medios independientes advierten que podría limitar gravemente el ejercicio del periodismo libre e independiente en México.

¿Qué establece la Ley “Censura”?

A grandes rasgos, la Ley de Telecomunicaciones propone sancionar la difusión de “información falsa” o “manipulada” en medios digitales, redes sociales y plataformas informativas. Sin embargo, en esta no se especifican criterios objetivos para determinar aquello que se constituye “falso”, además de que otorga un poder discrecional al Estado para decidir qué contenido debe eliminarse o sancionarse.

¡Denuncias sobre la verdadera intensión de la Ley Censura! Algunos políticos ha puesto al descubierto las intenciones que existen detrás de dicha reforma. Ricardo Anaya recientemente denunció que: “La 4T tiene una voracidad por el control, eso es lo que hay detrás de todo esto. Por eso van por el Poder Judicial con la reforma. Por eso acabaron con los organismos autónomos como el INAI y el IFT. Están buscando concentrar y poder tener bajo su yugo a los medios de comunicación, a las plataformas digitales, a través de la Agencia de Transformación Digital.”

La libertad de expresión, un derecho humano fundamental

Sin embargo, te contamos que la libertad de expresión es un derecho humano fundamental y hace referencia a la capacidad de cualquier persona para expresar sus opiniones, ideas y pensamientos, sin restricciones, amenazas o censura previa. Esto incluye a la libertad de buscar, recibir y difundir información y opiniones, así como el derecho a no ser molestado por las mismas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos señala que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa, sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.”

¡Libertad de Expresión! Es importante señalan que no se puede restringir el derecho de expresión, ni se debe de impedir la comunicación, ni la circulación de ideas y opiniones.

En la Recomendación General No. 25. Sobre Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos. párr. 64. México, 2016, se establece que: “El derecho a defender es aquel que se ejerce respecto de las personas físicas, morales, comunidades, grupos sociales, o colectivos que históricamente han padecido discriminación, exclusión, condiciones de marginación y/o pobreza, entre otras. […]Parte fundamental de la labor de las personas defensoras es la denuncia social, en busca de mejores condiciones tanto sociales como políticas o económicas para los más desfavorecidos”.

Impacto directo en periodistas e investigadores

Expertos en Derecho y Comunicación advierten que esta ambigüedad legal podría convertirse en una herramienta de represión contra el periodismo incómodo o crítico del poder. De hecho, el temor principal es que, ante la amenaza de sanciones o bloqueo de contenidos, los periodistas puedan optar por la autocensura.

Organizaciones No Gubernamentales, como Artículo 19 han advertido que la “Ley Censura”, podría violar tratados internacionales sobre libertad de expresión, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

“Ley Censura”, una amenaza seria al periodismo de investigación

La llamada “Ley Censura”, también representa una amenaza seria hacia el periodismo de investigación, esto al dejar espacio para la interpretación arbitraria acerca de lo que es desinformación.

De hecho, se estima que su aprobación podría cambiar el panorama mediático de México, debilitando la rendición de cuentas y el derecho ciudadano a estar informado con Hechos y no palabras.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×