Expertos explican qué tan saludable es para el cerebro ver películas de terror

Expertos en psicología detallan qué tan saludable es ver películas de terror: beneficios, reacciones cerebrales y cuándo podría ser perjudicial para la salud mental.

películas de terror
Crédito: Getty Images
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Palomitas en mano, luces apagadas y la típica manta lista para cubrirse a la primera aparición del monstruo. Así se vive el ritual de ver películas de terror en muchos hogares.

Aunque parezca una simple descarga de adrenalina, la psicología cuenta otra historia: ese “susto controlado” puede ser más saludable de lo que se piensa… siempre que la experiencia se mantenga bajo el brillo de la pantalla y no se cuele a la vida cotidiana.

¿Qué reacciones provoca el cine de terror en el cerebro?

Cada vez que el villano asoma, el sistema nervioso se enciende como árbol de Navidad. La amígdala lanza la señal de alarma, el corazón bombea más rápido y la sangre se llena de adrenalina, dopamina y endorfinas.

Este cóctel químico prepara al cuerpo para huir o pelear, pero la corteza prefrontal recuerda que todo ocurre en un lugar seguro. En lugar de desgastarse, el organismo practica la respuesta al estrés sin peligro real, como un simulacro que fortalece la capacidad de afrontamiento.

No extraña que, al terminar la función, muchos sientan una mezcla entre alivio y euforia: se trata de la misma catarsis que dejaron descrita las teorías psicológicas.

¿Por qué tanta gente disfruta asustarse frente a la pantalla?

El terror funciona como montaña rusa emocional: subidón, caída libre y grito incluido. Al superar cada susto, aparece una sensación de triunfo que eleva el estado de ánimo.

Además, ver el filme en grupo suma un plus social: compartir sobresaltos, reírse después del brinco o agarrarse del brazo de la persona de al lado refuerza la empatía y la cohesión.

películas de terror
Crédito: FilippoBacci/Getty Images
Expertos explican qué tan saludable es para el cerebro ver películas de terror

De acuerdo con The Ohio State University Wexner Medical Center, esa experiencia colectiva convierte el miedo en un juego de equipo donde todos ganan un recuerdo divertido.

¿Cuándo deja de ser saludable ver películas de terror?

No todo cerebro procesa el espanto de la misma forma. Quienes lidian con ansiedad, insomnio, traumas recientes o son niñas y niños pueden cargar con pesadillas, sobresaltos nocturnos o angustia prolongada.

Si el malestar se instala más allá de los créditos finales —sudor frío, palpitaciones persistentes, nudo en el estómago— la recomendación profesional es cambiar de género cinematográfico. En pocas palabras: la clave está en escuchar las señales corporales y emocionales.

Cuando el susto se disfruta y se queda en la pantalla, el terror funciona como entrenamiento emocional controlado; si invade la vida diaria, es momento de poner pausa… y quizá elegir una comedia.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×