Recientemente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha revelado una verdad alarmante que sacude los cimientos de la economía mexicana. En la edición de abril de 2024 de la revista “Proteja su dinero”, se ha hecho público que más de la mitad de los trabajos remunerados en México son informales, sumergiendo a millones de trabajadores en una vulnerabilidad económica.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente existen más de 16.3 millones de puestos de trabajo en la economía informal, lo que representa más del 50% de los empleos en el país. Esta situación precaria ha dejado a los trabajadores en una posición de desventaja, sin acceso a los derechos y prestaciones laborales que merecen.
En este sentido, las principales entidades federativas que se han convertido en reflejo de la precariedad laboral que azota a México y donde la informalidad se ha apoderado de la realidad de miles de trabajadores, son: Campeche con un aumento del 29% en trabajos informales, Oaxaca con un 10.6%, Quintana Roo con un 9.8% y Sonora con un 8.4%.
También te puede interesar: La clase media no podrá permitirse estas cosas en los próximos años
¿Cuáles son las desventajas del trabajo informal?
Las desventajas de la informalidad son innumerables, en primer lugar, los trabajadores informales no tienen acceso a los beneficios que otorga la Ley Federal del Trabajo (LFT), como la reducción de la jornada laboral o el aumento del aguinaldo. Además, no reciben el salario mínimo ni atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dejándolos desamparados y vulnerables ante cualquier eventualidad.
Asimismo, a pesar de que en el Congreso de la Unión constantemente se discuten reformas laborales, estas solo aplican a los trabajadores del sector formal, dejando a los informales en un limbo legal y sin protección alguna. Los trabajadores formales son los únicos que pueden beneficiarse de los derechos laborales establecidos y de los que se establezcan en el futuro, dejando a los informales marginados y desprotegidos.
En definitiva, la realidad es preocupante, millones de trabajadores mexicanos luchan día a día en la informalidad, sin garantías ni seguridad laboral. La brecha entre los trabajadores formales e informales se ha ampliado, creando una división injusta y desigual en la sociedad.
También te puede interesar: SAT: ¿Es verdad que hay un límite al depositar en tarjetas de débito para evitar impuestos?