A veces lo que parece una moneda común puede ser un tesoro escondido, una pieza mexicana valiosa. En nuestro país hay monedas que, aunque fueron parte del diario de pago o se guardaron por herencia, hoy pueden valer mucho más que su valor nominal.
Para quienes coleccionan o simplemente piensan que han hallado algo raro, a continuación va lo que se debe saber para no pasar por alto ese potencial.
Te puede interesar:
- ¿Quién es la exesposa del chef Poncho Cadena y quién es su pareja actual? Conócelas
- Plutarco Haza: este es el platillo que lo dejó fuera de MasterChef Celebrity Generaciones (tenía hasta oro)
- Le preguntamos a la IA por qué nadie quiere a Ángela Aguilar y esto que respondió fue icónico
¿Qué hace que una moneda mexicana antigua tenga valor para coleccionistas?
El precio de una moneda no está dictado por su edad o denominación, sino por qué tan pocas se llegaron a emitir. Según expertos en numismática del Banco de México (Banxico), mientras más corto fue el periodo de acuñación o emisión de esa moneda, mayor será su valor.
Por ejemplo, la moneda de 1 peso con la imagen de José María Morelos acuñada en 1983 (pero lanzada oficialmente en 1984) pertenece a la familia A y se ha vendido en el rango de 35 a 50 mil pesos, precisamente porque solo unas pocas piezas quedaron circulando después de la aprobación del gobierno.
Solo se han visto apenas dos ejemplares en 25 años.
Otras variables clave son la letra del ensayador grabada en la moneda, la presencia de errores durante el acuñado o rarezas visibles. Si la pieza tiene una inicial poco común o una falla notable, puede alcanzar precios muy superiores al promedio.
¿Cómo identificar si mi moneda es auténtica o falsa?
Las versiones modernizadas plateadas muchas veces tienen imitaciones hechas de materiales como plomo o hierro. Una prueba sencilla consiste en usar un imán: si la moneda se pega, no es auténtica.
También se debe comparar el peso exacto (las monedas de plata eran de ley .720 y tienen peso específico) y observar que los relieves y grabados coincidan con las imágenes oficiales publicadas por Banco de México.
Otras señales importantes son que la superficie lisa sea impecable y sin porosidad, y que los textos (año, denominación y letras del ensayador) sean nítidos y claramente visibles.
¿Dónde vender monedas mexicanas valiosas?
Los mercados más eficaces para vender este tipo de piezas son plataformas especializadas como grupos de numismática, casas de subastas físicas, sitios como Mercado Libre o páginas oficiales de coleccionistas. También existen ferias y exposiciones donde expertos pueden tasar las piezas en persona.
Quienes venden monedas de las familias A, B o C, especialmente si pertenecen a emisiones limitadas, pueden ofrecer valores varios miles de pesos. La clave es validar la autenticidad antes de ofertar y, de ser necesario, consultar con un tasador o experto que confirme la veracidad de la pieza.