Si eres víctima de violencia por parte de tu pareja, acude aquí.

El amor romántico busca reforzar el dominio patriarcal a partir de las emociones y afectos de la mujer, descritos por las creencias y mitos del amor romántico.

amor romantico
Lo Que Callamos Las Mujeres
Compartir
  •   Copiar enlace

Lo Que Callamos Las Mujeres | Laura, Sofía y Karen: Tres caminos para el amor.

[VIDEO] Sofía, Laura y Karen, son una familia conformada por una mamá y sus dos hijas, respectivamente, y cada una vive sus propios conflictos en el ámbito amoroso.

Sin duda alguna, el origen del amor romántico se explica en el sistema patriarcal, el cual vincula al género para establecer roles diferenciados entre hombres y mujeres. A partir de que se nace, hombre y mujer encuentran su comportamiento social prácticamente definido, dado que el sexo biológico con el que nos asignan al nacer, establece formas de comportamiento, pensamiento, lenguaje, prácticas, actitudes laborales y profesionales, afectos y emociones. En otras palabras, en lo que se conoce como el sistema patriarcal o patriarcado, se establece la identidad de género y consecuentemente los roles establecidos para un sexo y otro a través de mandatos. Al ser el género una construcción social a partir de la diferencia biológica, se conforman relaciones de poder, en las cuales el hombre tiene el dominio. Los mandatos de género tienen por ende, un doble objetivo, el de establecer funciones por sexo, pero además el de reforzar esta estructura de poder y dominio masculino, trascendiendo del ámbito personal al de la familia.

Es en este contexto familiar, el entorno en donde se refuerza el modelo patriarcal y en el cual se socializa el amor romántico, estableciendo roles de producción para el varón y de reproducción para la mujer y en la que, además, se instruye a la mujer como parte de su ser, características inherentes de ternura, nobleza, compasión y afecto, en tanto al hombre se le define con carácter firme, duro, agresivo y poco sensible y expresivo en sus sentimientos.

El amor romántico se socializa en diferentes esferas sociales, como la familia y se refuerza a través de otro tipo de relaciones, como el noviazgo cuando se dan las primeras manifestaciones del amor romántico, llevando a la mujer a una condición de subordinación, teniendo como meta idealizada al matrimonio.

No te pierdas: El amor romántico puede convertirse en pretexto para la violencia.

¿Cómo se puede atender?

El amor romántico es una expresión más en que se normaliza la violencia contra las mujeres, bajo el velo del afecto idealizado: “Todo lo puede el amor”, “El amor lo cambiará”. Hacerse consciente de que el amor no cambiará a quien vulnera, agrede y violenta, puede resultar complejo. Sin embargo, es posible encontrar formas de identificar los mitos y creencias del amor romántico, a fin de dar los primeros pasos para salir del ciclo de violencia que involucra.

Puntos en los que se puede identificar si la pareja tiene tendencia a la agresión o si ya se está en una relación peligrosa.

1. Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público.

2. Ha intentado chantajearte sentimentalmente, o lo has descubierto mintiendo y engañándote.

3. Trata de controlar tus actividades, con quién sales, revisa tu celular e incluso te hace prohibiciones.

4. Te cela, insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus ex parejas.

5. Ha destruido alguna posesión tuya (cartas, regalos, celulares).

6. Identificas que te “manosea” o hace caricias agresivas.

7. Te ha golpeado argumentando que es “de juego”.

8. Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas, hasta puñetazos.

9. Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte.

10. Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.

Para combatir la violencia de género en la pareja, se han diseñado en nuestro país una serie de modelos de atención a la violencia de pareja y en la familia, que buscan coordinar los esfuerzos interinstitucionales en un solo proceso, a efecto de brindar un servicio integral de apoyo a la víctima de violencia.

Descubre: Laura, Sofía y Karen: Tres caminos para el amor. Amor romántico.

Marco legislativo relacionado

A nivel nacional, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia busca la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres desde la niñez hasta la vejez. Actualmente se encuentra en diferentes congresos estatales y a nivel federal, algunas iniciativas para tipificar específicamente la violencia en el noviazgo, habiendo ya castigos en entidades como Puebla y Morelos.

Sitios a donde acudir.

- Llamar a las líneas telefónicas de asistencia a la mujer creadas por el gobierno federal y los gobiernos locales que brindan orientación y asistencia sobre el tema.

Línea telefónica Háblalo del CONAVIM: 52098800 ext. 30370

Si se encuentra en alguna entidad federativa de la república mexicana, comunicarse a la línea telefónica que corresponde a su estado.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17807/DIRECTORIO_TELEF_NICO_MECANISMOS_PARA_EL_ADELANTO_DE_LAS_MUJERES.pdf

- Si es necesario un lugar donde refugiarte, la Red Nacional de Refugios, A.C., es una organización feminista integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencias, con cobertura nacional e internacional. Zona metropolitana de la CDMX: 55 5674 9695 y 55 5243 6432; Lada nacional gratuita: 800 822 4460; E-mail: renarac@rednacionalderefugios.org.mx, Atención las 24 horas los 365 días del año.

- Denunciar la violencia de género ante el Ministerio Público. Esta denuncia penal puede ser presencial o vía electrónica. El Ministerio Público deberá ordenar inmediatamente medidas de protección. Estas medidas se otorgan para proteger a las mujeres víctimas de violencia en situaciones en las que se encuentren en peligro. Si son de carácter urgente, cualquier autoridad que tenga conocimiento del caso puede solicitarlas (como el hospital o un refugio temporal) sin que exista una carpeta de investigación (aunque no hayas ido a denunciar). Si las medidas requieren aplicarse una vez que realizaste la denuncia ya que persiste la posibilidad de agresión (es decir, tu vida peligro como resultado de la agresión de la que fuiste víctima), tu asesora o asesor jurídico pueden solicitarlas.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×