El Día de la Pachamama, que se conmemora cada 1° de agosto, es una de las celebraciones más importantes de varias culturas originarias de América del sur. De procedencia indígena, la jornada se centra en el agradecimiento a la madre tierra por todo lo que esta brinda a la humanidad. Tanto en Argentina como en Perú, Bolivia y Paraguay, se trata de una fecha en la cual se llevan a cabo distintos rituales.
“Pachamama” es un término quechua que podría traducirse como “madre tierra” (“pacha” significa “tierra”; y “mama”, “madre”). Por otro lado, si bien hay varios rituales que se realizan para celebrar su día, uno en particular es el más conocido de todos. Al ser de los más antiguos, es también uno de los más extendidos y generalizados, se trata de “tomar caña con ruda”.
Ritual de Padme Vidente ¿Por qué no ponerle los pies a tu almohada?
¿En qué consiste el ritual de la caña con ruda?
La costumbre de tomar caña con ruda es uno de los rituales más conocidos del 1 de agosto, este ritual nace a partir de los guaraníes y otros pueblos originarios del noreste argentino. Hoy en día se mantiene sobre la creencia de que atrae la buena fortuna y la salud. Y que además, aleja distintos tipos de males como: la envidia.
Para realizar este ritual, la bebida en cuestión se tiene que preparar el 1° de agosto del año anterior o bien un mes antes, es decir, el 1° de julio. La mezcla debe contener 3/4 de caña o ginebra y hojas o ramas de ruda macho, y se debe dejar reposar en un lugar oscuro y fresco.
Después hay que servir en un vaso y beber del mismo a través de siete sorbos cortos, tres largos o todo de una sola vez. Y decir “kusiya, kusiya”, expresión que significa “ayúdame, ayúdame”. Es fundamental estar en ayunas a la hora de tomar la caña con ruda, ya que la creencia indica que la limpieza se efectúa sobre el espíritu y también el cuerpo.
¿Cuál es el origen del ritual de la caña con ruda?
Debido a que es uno de los rituales más conocidos del día de la Pachamama, se ha extendido la creencia de que esta bebida está vinculada directamente con la festividad. Sin embargo, esto no es así, pues antiguamente los pueblos guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda en el invierno, ya que durante esta temporada debido al frío, surgía un brote de muertes de mujeres, niños y ancianos. Además, las heladas arruinaban las cosechas de este periodo.