Migrar a otro país no es tarea fácil, pero en ocasiones es necesario o se busca por diversos motivos. Las redes sociales se convirtieron en una herramienta donde los usuarios cuentan sus experiencias al vivir en un lugar completamente distinto al que conocen. Miami es uno de los destinos más elegidos por los ciudadanos latinos, por la semejanza en muchos aspectos, pero a veces pueden encontrar obstáculos. Un joven de Colombia relató las tres cosas más difíciles de vivir en la ciudad estadounidense.
Compró un vestido misterioso y nunca se imaginó lo que ocultaba
El usuario de TikTok Simonzazu es oriundo de Colombia y reside en Estados Unidos desde hace alrededor de un año y medio. A pesar de que viajó a Miami con la intención de vivir ahí y se estableció como un ciudadano más, el joven encontró una serie de dificultades que destacó en un video de su perfil.
Te puede interesar: ¿Qué días no habrá clases en Florida en 2024?
¿Cuáles son las tres cosas más difíciles de vivir en Miami, según un ciudadano colombiano?
- El transporte público: el residente en Miami destacó que “si uno no tiene coche, está encerrado todo el día, no tiene nada que hacer”. Además, señaló que el precio de un Uber oscilaría entre 20 y 40 dólares.
@simonzazu El que me diga cuantas veces dije “como” “pues” y “parce” se gana un premio 😂😂😂 #miami #estadosunidos #imigrante #colombiano #latino #experienciasenestadosunidos #vivirenusa #choquecultural #estilodevida #transportepublico #cambiodevida #usa ♬ original sound - Simonzazu
- El choque cultural: “Me dio durísimo”, advirtió. El joven señaló que la calidez social y familiar a la que estaba acostumbrado no está en Miami. “Aquí, todo el mundo está en sus cosas y en su mundo. Nadie tiene tiempo para nadie. Hay una mentalidad muy individualista”, apuntó.
Te puede interesar: Preocupación en Florida por los efectos en el área de la salud de las políticas antimigratorias de DeSantis
- La cultura del trabajo: “Uno aquí llega para buscar más oportunidades, el sueño americano”, relató. Pero se dio cuenta de que la realidad era otra, ya que observó que el costo de vida es alto y, para poder cubrir los gastos, muchas personas cuentan con un segundo empleo. “La gente se asfixia porque se trabaja tanto y hay tantas deudas y gastos... Si uno está empezando o no sabe el idioma, el pago no es tan bueno”, añadió.