Hoy, el dólar en México se sitúa en $17.20 pesos, según reportes del sitio económico Bloomberg. Este jueves 25 de enero, la divisa estadounidense experimentó una subida en comparación con el día anterior, cuando fluctuó apenas entre dos y tres centavos menos.
Solo el 3% de los mexicanos ahorra pensando en su vejez
El portal especializado también mostró cómo ha variado el comportamiento de la moneda extranjera en el transcurso de las últimas 24 horas:
Último cierre: $17.22 pesos
Apertura de hoy: $17.22 pesos
Variación diaria: $17.17 pesos – $17.26 pesos
Te puede interesar: Cómo saber si aplico al reembolso de más de 3,400 dólares para indocumentados en California
Valor del dólar banco por banco
Afirme: Compra $16.20 pesos / Venta $17.70 pesos
Banco Azteca: Compra $16.40 pesos / Venta $17.95 pesos
Banco de México, FIX del miércoles: $17.16 pesos
Banco de México, Interbancario 48 hrs. apertura del miércoles: Compra $17.18 pesos / Venta $17.19 pesos
Banco de México, Interbancario 48 hrs. máximo del miércoles: $17.22 pesos
Banco de México, Interbancario 48 hrs. mínimo del miércoles: $17.14 pesos
BBVA Bancomer: Compra $16.37 pesos / Venta $17.51 pesos
CIBanco: $17.38 pesos
Citibanamex: Compra $16.62 pesos / Venta $17.64 pesos
Intercam: Compra $16.68 pesos / Venta $17.69 pesos
Monex: Compra $16.33 pesos / Venta $18.05 pesos
SAT, Servicio de Administración Tributaria: $16.16 pesos
Ve por más: Compra $16.57 pesos / Venta $17.78 pesos
En la mañana del jueves, el peso mexicano experimentó una leve depreciación del 0.013% respecto al dólar estadounidense, situándose en $17.23 pesos. Este cambio ocurrió a pesar de la apreciación significativa registrada el día anterior, 24 de enero, cuando la moneda mexicana alcanzó un mínimo de $17.14 pesos y un máximo de $17.32 pesos por dólar.
Te puede interesar: Powerball: resultados y ganadores del sorteo del miércoles 24 de enero
Repercusión en los mercados
El INEGI dio a conocer diversos informes, abarcando resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), junto con estadísticas preliminares de defunciones registradas en México para el primer semestre de 2023. En noviembre de ese mismo año, el IGAE experimentó una disminución del 0.5% mensual, destacándose retrocesos en las actividades primarias y secundarias, mientras que las terciarias mostraron un leve aumento.