FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Cárteles mexicanos pagan con animales exóticos: El insólito trueque con criminales chinos para evadir a EU

Pagan con totoaba y pepinos de mar. Así es la ‘alianza letal’ entre cárteles mexicanos y mafias chinas para traficar precursores de fentanilo por animales exóticos.

Con animales exóticos, cárteles mexicanos pagan el fentanilo a China para evadir a EU
Con animales exóticos, cárteles mexicanos pagan el fentanilo a China para evadir a EU | FIA
Compartir nota

En una sofisticada evolución del crimen organizado, los cárteles mexicanos, liderados por el Cártel de Sinaloa, han establecido una “alianza letal” con mafias chinas, implementando un sistema de trueque para eludir a las autoridades de Estados Unidos: intercambian animales exóticos y especies endémicas de México por los precursores químicos necesarios para producir fentanilo.

Esta revelación fue profundizada por la Doctora Vanda Felbab-Brown, una reconocida experta estadounidense en crimen organizado, quien describió este método como una forma “muy imaginativa” de operar que anula los controles de lavado de dinero y representa una “amenaza fundamental para la sociedad y el estado mexicano”.

La experta compartió su análisis en una entrevista para el podcast de Fuerza Informativa Azteca Armando la Agenda con Amada, donde explica cómo este método ha crecido y ha generado preocupación en el país norteamericano.

Animales por precursores de fentanilo: Un “trueque” millonario para burlar a Estados Unidos

La principal motivación detrás de este trueque no es solo la obtención de precursores, sino una estrategia financiera para ser invisibles. Según Felbab-Brown, la mayor preocupación de Estados Unidos es que este sistema “permite a los cárteles evitar todos los controles de lavado de dinero” impuestos por Washington.

Al no existir transferencias monetarias de México a China, se elimina el rastro financiero que las agencias de inteligencia podrían seguir. Con el tráfico de fauna, los cárteles pueden obtener precursores con valores que rondan los 20 millones de dólares, con los que luego generan ganancias exponencialmente mayores con la venta de fentanilo.

Te puede interesar: EU intercepta 300 toneladas de precursores al Cártel de Sinaloa; operación contra terroristas

Totoaba y Pepino de Mar: La fauna que se convirtió en moneda para el Cártel de Sinaloa

La “moneda” que utilizan los cárteles mexicanos es la invaluable biodiversidad de México. Las especies más codiciadas por las mafias chinas para este intercambio son:

  • Pez Totoaba: Endémico del Golfo de California, su buche es considerado un manjar de lujo en Asia.
  • Pepinos de mar: Extraídos de las costas de Yucatán y el Pacífico.
  • Abulón y Almeja generosa: Moluscos de alto valor en el mercado asiático.

La colaboración entre los criminales mexicanos y chinos no se detiene en el trueque de precursores. La Dra. Felbab-Brown advierte que esta alianza se está expandiendo a otros negocios ilícitos y de control territorial en México, tales como:

  • Control de la pesca legal e ilegal.
  • Tala ilegal de maderas preciosas.
  • Venta de cigarrillos y alcohol de contrabando.
  • Extorsión a hoteles: Particularmente en zonas turísticas como la Riviera Maya, donde los cárteles obligan a los hoteles a comprarles exclusivamente los mariscos que ellos proveen.

Advertencia Geopolítica: El rol de China y la amenaza de Rusia

La experta, quien ha testificado ante el Senado de Estados Unidos, contextualiza que Washington ya ha advertido sobre la creciente influencia de “actores extracontinentales que son malignos”, una referencia diplomática a China y Rusia.

En este sentido, lanzó una seria advertencia sobre la posibilidad de que Rusia se involucre en este tipo de operaciones con los cárteles, lo que crearía una asociación “en extremo peligrosa”.

Finalmente, la Dra. Felbab-Brown concluyó que México debe enfrentar esta amenaza por su propia soberanía y seguridad, y no solo para “satisfacer a los gringos”, ya que estas alianzas criminales representan un peligro directo para la estabilidad del país.

Notas