FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Mujeres mexicanas reciben 13 mil pesos menos que hombres: Revela INEGI

En 2024, las mujeres en México ganan 65 centavos por cada peso de los hombres; la brecha salarial persiste incluso en niveles de posgrado, revela el INEGI.

Mujeres mexicanas reciben 13 mil pesos menos que hombres: Revela INEGI
Estas son las cifras del INEGI|INEGI
Compartir nota

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló ante diputados que la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en México persiste a pesar de los esfuerzos legislativos para lograr la equidad de género.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022-2024, presentada ante la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, en 2024 las mujeres percibieron 65 centavos por cada peso que ganaron los hombres, apenas una ligera variación respecto a 2022, cuando recibían 64.5 centavos.

Brecha salarial en México 2024: cifras del INEGI revelan desigualdad por género y educación

El informe señala que en el periodo 2022-2024 los hombres pasaron de un ingreso promedio trimestral de 32 mil 363 pesos a 36 mil 047 pesos. En contraste, las mujeres aumentaron de 21 mil 087 pesos a 23 mil 714 pesos, lo que refleja una brecha de casi 13 mil pesos en 2024.

Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, explicó que la desigualdad no se limita al género. También existen marcadas diferencias por edad y nivel educativo.

Incluso en los niveles más altos de formación académica persiste la brecha: un hombre con posgrado percibe en promedio 112 mil 900 pesos trimestrales, mientras que una mujer con el mismo nivel educativo alcanza solo 77 mil 189 pesos.

Mujeres indígenas afectadas en materia de ingresos

El panorama es aún más preocupante para quienes hablan una lengua indígena. Según los datos del INEGI, un hombre no hablante obtiene ingresos trimestrales de 38 mil 913 pesos, mientras que una mujer hablante de lengua indígena percibe apenas 12 mil 479 pesos.

Rodríguez Abreu subrayó que, aunque se han registrado avances en la materia, estos resultan insuficientes para cerrar la brecha. La desigualdad salarial se mantiene como una problemática estructural que atraviesa género, edad, educación y pertenencia étnica, evidenciando que la equidad laboral sigue siendo un reto pendiente para México.

Notas