FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Regresan las auroras boreales? Científico de la UNAM revela la fecha en que México volverá a verlas

Las auroras boreales no son eventos aislados ni excepcionales, revela estudio liderado por Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador de la UNAM.

Científico de la UNAM revela cuándo volverán las auroras boreales a México
El trabajo posiciona a la UNAM como líder en el estudio de fenómenos solares.|“Gemini IA”
Compartir nota

Un equipo internacional encabezado por la UNAM reveló que las auroras boreales pueden observarse en México aproximadamente cada tres décadas, un hallazgo que cambia la forma en que se entiende a este tipo de fenómeno de luces.

Un estudio publicado en la revista científica Space Weather, liderado por el investigador Víctor Manuel Velasco Herrera, del Instituto de Geofísica de la UNAM, en colaboración con expertos de ocho países. Según el modelo desarrollado con apoyo de Inteligencia Artificial y machine learning, el próximo evento podría ocurrir alrededor del año 2054.

¿Cómo es posible ver auroras boreales en México?

Aunque estos fenómenos se asocian a regiones cercanas a los polos, en mayo y octubre de 2024 se reportaron auroras boreales en el norte de México, lo que en su momento se atribuyó a una fuerte tormenta solar.

Sin embargo, en la investigación de la UNAM se descubrió que estos eventos no son aislados ni excepcionales. El modelo matemático indica que existe un ciclo auroral de 30 años, vinculado con los máximos de los ciclos solares.

@aztecanoticias ¡México se viste de colores! Las auroras boreales que han iluminado el cielo mexicano son un recordatorio de la belleza y el poder de la naturaleza. Lucy Bravo nos cuenta en #HechosMeridiano #AztecaNoticias #TikTokInforma #LoDescubríEnTikTok #TikTokMeHizoVer ♬ sonido original - Azteca Noticias

¿Qué descubrió la UNAM sobre el ciclo de 30 años?

Los científicos recopilaron datos históricos desde 1938 en varias latitudes bajas. Entre ellos destacan registros de auroras en 1940, 1958 y 1989. La comparación de estos sucesos mostró que, en promedio, el intervalo entre eventos es de tres décadas, lo que confirma la periodicidad.

“Cada año se presentan auroras en altas latitudes, pero nuestro modelo demuestra que en zonas bajas, como México, ocurren cada tres décadas. Por eso no se trata de fenómenos excepcionales, sino de un nuevo ciclo de actividad auroral”, explica el Doctor en Ciencias.

¿Cuándo volverán las auroras a México?

El modelo predice que las siguientes apariciones estarán asociadas al ciclo solar 27 y posiblemente al 28, lo que significa que en 2054 México podría volver a presenciar auroras boreales.

Cabe recordar que este tipo de luces, que Galileo bautizó como Aurora en honor a la diosa romana del amanecer, pueden presentarse en tonalidades verdes, rojas, púrpuras y en algunas ocasiones azules o amarillas, según la interacción de partículas solares con la atmósfera terrestre.

La UNAM es pionera en investigación solar

El trabajo posiciona a la UNAM como líder en el estudio de fenómenos solares, señala el Doctor Velasco Herrera, la institución cuenta con uno de los índices solares observacionales más amplios del mundo, lo que permite comprender mejor la relación entre el Sol y la Tierra.

Además, la investigación contó con la participación de instituciones de República Checa, Eslovaquia, Hungría, Turquía, China, Irlanda, Estados Unidos y Argentina, consolidando un esfuerzo científico global.