¡Un laberinto para el ciudadano! ¿Cómo son las boletas para la Elección Judicial en México?

¿Cómo se votará el 1 de junio en la elección judicial? Te explicamos la complejidad de las boletas y los riesgos que ya enfrenta el proceso.

¿Cómo son las boletas para la Elección Judicial 2025? El voto más confuso del sexenio
¿Cómo son las boletas para la Elección Judicial 2025? Complejidad, desinformación y desconfianza.|Pexels

Escrito por: Jennifer García

La Elección Judicial en México se perfila como una de las votaciones más complejas en la historia reciente del país. Lejos de simplificarse, el proceso ha generado preocupación por el número abrumador de aspirantes que figurarán en las boletas electorales. La pregunta clave para millones de ciudadanos es clara: ¿Cómo son las boletas para la Elección Judicial?

El próximo 1 de junio, quienes acudan a las urnas deberán elegir entre 286 candidatos a cargos judiciales, tanto federales como locales. Las boletas incluirán postulaciones para ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales, jueces federales, así como jueces locales en 19 estados, incluida la Ciudad de México.

¿Cómo estarán organizadas las boletas judiciales?

En total, los ciudadanos recibirán hasta nueve boletas diferentes dependiendo de su entidad federativa. Las seis boletas federales, que se repartirán a nivel nacional, incluirán:

  • 74 candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • 38 candidatos a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 15 aspirantes a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral
  • 20 para magistraturas en salas regionales del Tribunal Electoral
  • 41 magistrados de Circuito
  • 25 jueces de distrito

Además, en entidades como la CDMX, los votantes recibirán tres boletas adicionales para elegir a jueces locales: una con 32 aspirantes, otra con 16, y una más con 35 candidatos.

Esto significa que una sola persona podría enfrentarse a la tarea de leer y decidir entre casi 300 nombres, muchos de los cuales no son conocidos públicamente, lo que ha generado críticas de distintos sectores.

Votar, pero no elegir: así será la elección judicial en México

Para figuras como Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, la elección judicial es “una tomadura de pelo”. En palabras del propio senador:

“Porque el comité de selección lo puso Morena, entonces una tomadura de pelo. Quienes van a aparecer en las boletas son las y los incondicionales de Morena.”

Las críticas apuntan a que, aunque se permite votar, la selección previa de candidatos deja al ciudadano con opciones ya filtradas. Además, el diseño del proceso no permite conocer a fondo a los aspirantes, lo que convierte la elección en un acto más simbólico que efectivo.

El INE reconoce dificultades logísticas y advierte sobre “acordeones”

Las autoridades electorales también han reconocido que la dimensión de la elección puede rebasar a los ciudadanos. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, advirtió:

“La conducta reiterada sería que las personas estuvieran entrando con una corte. Son si le podemos llamar acordeón y seguramente eso será un incidente.”

Esto, en referencia a que muchos votantes podrían ingresar con listas o guías personales para poder elegir entre tantos candidatos, algo que, aunque no prohibido formalmente, podría considerarse una irregularidad si se vuelve masivo.

Estados sin recursos para organizar la elección

A la complejidad del proceso se suma otro factor preocupante: la falta de recursos en entidades como Zacatecas, Nayarit y San Luis Potosí. Así lo señaló el consejero electoral Jorge Montaño:

“También va para el estado de Zacatecas para el gobierno del Estado de Zacatecas. ¿Para qué es una reforma si no va a dar los recursos?”

Esta situación pone en entredicho la viabilidad de la elección judicial en ciertos estados, lo que podría derivar en tropiezos logísticos y problemas de legitimidad.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×