Erro y Carrilo, los cráteres lunares mexicanos: ¿Cómo observarlos?

Existen dos cráteres lunares nombrados en honor a los mexicanos Luis Enrique Erro y Nabor Carrillo Flores, conoce cómo puedes observarlos y dónde se ubican.

cráteres lunares mexicanos erro y carrillo
|NASA

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

La Unión Astronómica Internacional (IAU) en 1970 nombró a dos cráteres lunares, Erro y Carrillo, en honor a los mexicanos Luis Enrique Erro y Nabor Carillo Flores, conoce dónde se ubican y cómo puedes observarlos.

Los cráteres lunares surgieron por impacto de meteoritos, generalmente tienen forma circular, una base y un pico central, de acuerdo con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Para que puedan ser estudiados generalmente los cráteres lunares son nombrados en honor a personajes
que han trascendido en la historia como: Copérnico Platón, Aristóteles, Arquimedes y los mexicanos Luis Enrique Erro y Nabor Carillo.

¿Dónde se localiza el cráter lunar Carrillo?

El cráter Carillo se encuentra en la parte visible de la Luna cerca del oriente en el borde del mar Smith, tiene un diámetro de 17.85 kilómetros, es prácticamente circular y tiene una pared interior más ancha que la de su lado occidental.

En 1970 la IAU nombró a un cráter lunar Carrillo en honor a Nabor Carrillo, en vida promovió e impulsó el estudio de la física nuclear en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Nabor Carrilo Flores fue un ingeniero civil, científico y rector de la UNAM que creó el laboratorio Van de Graaff, se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michigan, recibió la condecoración Legión de Honor de Francia y ganó el Premio Nacional de Ciencias por sus investigaciones de física nuclear.

cráteres lunares erro carrillo mexicanos
|Observatorio de Bogotá

¿Cuál es la ubicación del cráter lunar Erro?

El cráter Erro está localizado en el lado oculto de la Luna, rodeado al mar de Smyth, tiene un diámetro aproximado de 64 kilómetros. Además cinco cráteres periféricos fueron bautizados en honor a Luis Enrique: Erro D, Erro J, Erro K, Erro T y Erro V.

La Unión de Astrónomos Internacional nombró a este cráter lunar en honor a Enrique Erro por sus investigaciones sobre estrellas variables, sobre estrellas ráfagas y junto con Guillermo Haro descubrió estrellas gigantes y de alta luminosidad, nebulosas planetarias, estrellas azules y supernovas en otras galaxias

Enrique Erro también fue impulsor de la educación técnica que dio origen a la Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, sentó las bases para la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y fue precursor para la formación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

¿Cómo puedo observar los cráteres lunares mexicanos?

Para poder observar el cráter lunar Carrillo, se recomienda utilizar un telescopio estable, además se aconseja realizar la observación cuando la luna esté en fase creciente.

La Agencia Espacial Mexicana habilitó el sitio “Hacia el Espacio”, para que puedas observar a detalle los cráteres lunares mexicanos Erro y Carrillo.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×