La Secretaría de Educación Pública (SEP) de México ha establecido ciertos criterios para determinar cuándo un alumno debe repetir año escolar. Esta medida se toma con el objetivo de asegurar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para avanzar en su educación de manera adecuada.
Según la SEP, un alumno puede ser considerado para repetir año cuando presenta un rezago significativo en su desempeño académico. Esto significa que no ha logrado alcanzar los objetivos y competencias establecidos para su grado escolar. La decisión de repetir año se basa en una evaluación integral del rendimiento del estudiante, que incluye tanto su desempeño en exámenes como en trabajos y actividades en el aula.
¿Cuándo un alumno debe repetir año según la SEP?
Primero que nada, se aclara en un documento oficial que la inasistencia temporal a clases de una o más asignaturas, no exime al alumno de presentar las evaluaciones bimestrales correspondientes.
Ahora, en el caso de los estudiantes de secundaria, el alumno tendrá que repetir el primero o segundo grado completo, cuando:
a) Al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero y/o segundo grado
b) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo escolar, conserve más de tres asignaturas de primero y/o segundo grado no acreditadas.
El alumno tendrá que repetir el tercer grado completo, cuando al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero, segundo y/o tercer grado.
Repetir año no es una medida punitiva
Es importante destacar que la repetición de año no es una medida punitiva, sino una oportunidad para que el alumno fortalezca sus conocimientos y habilidades. La SEP considera que esta medida puede ser beneficiosa para el estudiante, ya que le brinda la posibilidad de consolidar los aprendizajes necesarios antes de avanzar a un nivel superior.
El gobierno de México respalda esta medida, porque busca garantizar la calidad de la educación y el cumplimiento de los estándares establecidos. A través de la repetición de año, se pretende evitar que los estudiantes avancen sin haber adquirido los conocimientos fundamentales, lo que podría afectar su desempeño académico a largo plazo.
🗞️#SEPInforma
— SEP México (@SEP_mx) July 4, 2023
Durante la #ConferenciaMatutina, la secretaria @Letamaya mencionó que el micrositio de #EstrategiaEnElAula ha recibido más de 4 millones de visitas y un alcance de 6 millones 788 mil personas en redes sociales.
Conoce más 👉🏼🔗https://t.co/ugvhDlcP7s pic.twitter.com/gN6RvCPorF
La SEP también destaca que la repetición de año no debe ser considerada como un fracaso, ni debe estigmatizar al estudiante. Por el contrario, se debe brindar apoyo y acompañamiento para que el alumno pueda superar las dificultades que ha enfrentado. Se busca que el estudiante reciba una atención personalizada y se le brinden estrategias de aprendizaje que se ajusten a sus necesidades individuales.
Es importante mencionar que la decisión de repetir año se toma de manera individualizada, teniendo en cuenta las características y circunstancias de cada estudiante. Se busca que esta medida sea justa y equitativa, evitando cualquier tipo de discriminación o exclusión.
Entonces, la repetición de año es una medida que la SEP y el gobierno de México consideran necesaria para garantizar la calidad de la educación. Se basa en una evaluación integral del rendimiento académico del estudiante y busca brindarle la oportunidad de consolidar los conocimientos y habilidades necesarios antes de avanzar a un nivel superior.
Sin embargo, es importante destacar que esta medida no debe ser considerada como un castigo, sino como una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el estudiante. Además, existen otras estrategias de apoyo que se pueden implementar para abordar el rezago académico y evitar la repetición de año.