En México, el Día del Niño fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 19241 que se oficializó su celebración a nivel nacional. Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que durante el 2020, en México existían 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11 años, los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones).
En su distribución por sexo el INEGI destacó que 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones fueron niños (50.7%).
En 2020 existían en México 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11 años, es decir, uno de cada cinco habitantes en el país forma parte de la población infantil, así lo dio a conocer el @INEGI_INFORMA. pic.twitter.com/m9qwYD2jqq
— Azteca Noticias (@AztecaNoticias) April 28, 2022
A través de una encuesta el INEGI detalló que con el propósito de visibilizar la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre las niñas y niños afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de 3 a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena.
Niñas y niños de México con afrodescendencia
Del total de la población de niñas y niños de 0 a 11 años (25.2 millones) en México, el 2% (427 mil) se declaró con una autoadscripción afromexicana o afrodescendiente. De este grupo de personas, 51% (216 mil) fueron niños y 49% (211 mil) niñas, así lo arrojaron datos del INEGI.
La afrodescendencia se refiere al criterio de autorreconocimiento de la persona como afromexicana o afrodescendiente, es decir, que es descendiente de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial, de manera forzada o en libertad. También incluye a las personas de origen africano que llegaron posteriormente al país.

En 2020, la proporción más alta de niñas y niños afromexicanos o afrodescendientes se concentró en los estados de Guerrero con 15% (64 mil); Estado de México con 10% (44 mil); Oaxaca con 9% (41 mil), y Veracruz con 8% (33 mil).
Niñas y niños indígenas de México
La etnicidad está basada en características particulares como el idioma o la religión, compartidas por un grupo de personas dentro de un territorio determinado. Los pueblos indígenas son comunidades con una identidad social y cultural distinta a la predominante.
Con base en los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 que realiza el INEGI, se estimó que 3.8 millones de niñas y niños de 3 a 11 años, de acuerdo con su cultura, se autoidentificaron como indígenas: 50% (1.9 millones) fueron niñas y 50% (1.9 millones) niños.
La distribución mostró que las concentraciones más altas se ubicaron en Oaxaca con 12.5% (476 mil) y en Chiapas con 12.3% (469 mil).
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI, en México había 19.4 millones de niñas y niños de 3 a 11 años. De ellos, 95% (18.4 millones) no hablaba alguna lengua indígena y 5% (un millón) es hablante de alguna lengua indígena. De los niños hablantes de lengua indígena, 28% (280 mil) declaró no hablar español.

Las tres lenguas indígenas que más se hablan por las de niñas y niños de 3 a 11 años fueron: el Náhuatl con 18%, el Tseltal y el Tsotsil, con 14% cada una.
